31 diciembre 2014

Las mejores películas del 2014

Ponemos fin al 2014 tras doce meses de fantásticas películas tanto internacionales como nacionales. Y es que, tras un deprimente 2013, el cine español ha vuelto con más fuerza que nunca, regalándonos el mejor año de su historia. Especialmente interesantes han sido también las películas estadounidenses, que se han atrevido a alejarse de la monotonía imperante de Hollywood para ofrecer relatos verdaderamente fascinantes. Por desgracia, aún son pocos los relatos venidos de Latinoamérica, Asia, Oceanía y África, con lo que han sido las películas europeas las que más oportunidades han tenido de conquistarnos. Entre intimistas obras de autor y fascinantes superproducciones, he seleccionado con gran dificultad los 20 estrenos que más me han marcado este año.

Ocho apellidos vascos
El guion de Ocho apellidos vascos sabe aprovechar
la actualidad española para explotar el humor
20. Ocho apellidos vascos. La película más taquillera de la historia del cine español consigue reírse de los tópicos sobre vascos y andaluces para confeccionar una graciosa comedia no exenta de emotividad. Clara Lago, Karra Elejalde, Carmen Machi y el debutante Dani Rovira están fantásticamente hilarantes gracias a la esmerada dirección de Emilio Martínez-Lázaro. Hay quien sólo ve un tópico tras otro y también quien la considera la cinta más divertida del año, pero, sólo por arrastrar a los españoles a las salas a ver producto nacional, se merece todas nuestras alabanzas.

23 diciembre 2014

10 razones para odiar ‘El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos’

Cuando Peter Jackson se puso a cargo del proyecto cinematográfico de El Hobbit los fans respiramos aliviados. Y cuando afirmó contar con el mismo equipo de El Señor de los Anillos (2001-2003), incluyendo a las guionistas Philippa Boyens y Fran Walsh, el director de fotografía Andrew Lesnie, el compositor Howard Shore y parte del reparto original, nos alegramos todavía más. Sin embargo, la magia de la trilogía que les dio a todos la fama se ha perdido. Las tres películas de El Hobbit, no sólo no poseen el espíritu de Tolkien en absoluto, sino que han supuesto una decepción tras otra, superando cada una a la anterior en mediocridad hasta llegar a una tercera entrega digna del Razzie. Quienes han leído mis artículos ‘La historia de El Señor de los Anillos, ‘El secreto de El Señor de los Anillos y ‘Guía de El Hobbit saben que me duele escribir este artículo, pero me temo que plasmar mi decepción es absolutamente necesario. Aquí están los 10 motivos para detestar El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos (2014):

Póster de El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos (2014)
El póster de la cinta deja claro lo
poco que importan los 13 enanos
 
1. La (falta de) historia. Hay malas películas con buenas historias, pero nunca buenas películas con malas historias. Y la historia de esta cinta, más que mala, es inexistente. Dividir un libro tan pequeño en tres films tenía sentido si se tenía algo que contar con cada uno de ellos. Pero no ha sido el caso: tras Un viaje inesperado (2012) y La desolación de Smaug (2013) sencillamente no queda nada que decir. Por tanto, personajes sin interés han sido desarrollados y tramas vacías han sido expandidas. Todo ello sin resquicio alguno de originalidad. Y, claro, tenemos horas de batalla mal planeada (por los personajes y por los guionistas). 

2. La monotonía. Si algo salvaba a las dos obras anteriores de El Hobbit era la majestuosa ambientación de territorios conocidos (La comarca, Rivendel…) y por conocer (el Bosque Negro, la Ciudad del Lago…). La calidad de la dirección artística y el vestuario convertía a ambas cintas en auténticos festines para los sentidos que nos despistaban ante los errores del guion. No es este el caso de La batalla de los cinco ejércitos, que ocurre en su práctica totalidad en el mismo escenario, no ofreciendo nada nuevo visualmente (lo cual, insisto, no sería un problema si hubiera algo que contar). 

18 diciembre 2014

Extraordinario Xavier Dolan: joven promesa del cine canadiense

“Desde mi primera película, he hablado del amor. He hablado de la adolescencia, de la inadaptación, de la transexualidad. He hablado de Jackson Pollock y de los 90, de la alineación y la homofobia. He hablado también de internados, de la palabra ‘especial’, de ordeñar vacas, de la cristalización de Stendhal y del síndrome de Estocolmo. He hablado argot, he hablado de forma sucia. He hablado en inglés a menudo y otras muchas veces he hablado sin ton ni son. Cuando ‘hablas’ de cosas, existe un riesgo inevitable a decir muchas tonterías. Por eso decidí ceñirme a lo que conocía (…) Pero debería haber un tema que conociera mejor que nadie y que me gustara más que ningún otro. Y desde luego es mi madre; o, mejor dicho, la figura que representa”. Inicio este artículo con esta declaración del jovencísimo cineasta Xavier Dolan porque la considero clave, no sólo de su impresionante Mommy, sino de toda su fascinante y prometedora carrera.

Yo maté a mi madre (2009)
Xavier Dolan escribió, dirigió y protagonizó su increíble
ópera prima, Yo maté a mi madre, con sólo 20 años
Hijo de una profesora (Geneviève Dolan) y un cantante y actor de ascendencia egipcia (Manuel Tadros), el gran Xavier Dolan-Tadros nació en Montreal (Quebec, Canadá) el 20 de marzo de 1989 —sí, hace sólo 25 años, pero no repetiré la edad porque, si algo detesta el realizador, es que se le analice en base a ella— e inició su carrera cinematográfica como estrella infantil en películas canadienses como J’en suis (Claude Fournier, 1997) o La forteresse suspendue (Roger Cantin, 2001), además de diversos anuncios y series de televisión. Su primer papel adulto tuvo lugar en la controvertida cinta de terror Martyrs (Mártires) (Pascal Laugier, 2007), tras la que decidió dar el salto al otro lado de la pantalla. Y, desde entonces, no ha dejado de superarse a sí mismo, siendo el  talento (y no precisamente la humildad) su fiel compañero de viaje.

14 diciembre 2014

Premios del Cine Europeo 2014: el triunfo de ‘Ida’ en un año excelente

Ida, de Pawel Pawlikowski
La poética Ida se ha ido ganando poco a poco a crítica
y público, como muestran sus 5 galardones en los EFA
La 27ª edición de los Premios del Cine Europeo (European Film Awards) se ha cerrado sin sorpresa alguna. Como cabía esperar, la extraordinaria coproducción polaco-italiano-danesa Ida, fue, con cinco galardones —incluido, mejor película—, la indiscutible ganadora. El realizador polaco Pawel Pawlikowski se alzó con los galardones a mejor dirección y guion (éste último compartido con Rebecca Lenkiewicz y algo absurdo considerando que la magia del film parte precisamente del poco caso que se hizo al libreto) curiosamente por su primera obra fuera de Reino Unido, donde hace una década se alzó con el BAFTA a mejor film británico My Summer of Love (2004). La intimista historia de la monja polaca que descubre un oscuro secreto de familia relacionado con la época nazi también se hizo con la mención a mejor fotografía por los bellísimos planos en blanco y negro de Lukasz Zal y Ryszard Lenczewski (el segundo dejó la producción a medias, cediendo el relevo al primero, su asistente), así como con el Premio del Público por encima de obras tan populares como la británica Philomena, de Stephen Frears, y la francesa Dos días, una noche, de Jean-Pierre y Luc Dardenne.

07 diciembre 2014

‘Once’ y ‘Begin again’: las joyas del musical moderno de John Carney

Este año había pocas películas más esperadas que Begin Again, el nuevo musical del irlandés John Carney, quien hace seis primaveras maravilló al mundo con Once. Ambas películas suponen un giro moderno al cine musical, pues anteponen el realismo y la sencillez a los artificios propios del género y convierten a las canciones en parte natural de la narración en la línea de la clásica Ha nacido una estrella (1954), de George Cukor. Mientras Once es una humilde obra irlandesa, Begin Again es un perfecto ejemplo de cine estadounidense independiente, pero comparten un sensible retrato de las relaciones humanas del siglo XXI a través de la música.

Once (Una vez) (John Carney, 2006)
Once no es una película romántica, pero sí una obra
sobre el amor, expresado a través de la música
Once (Una vez) (2006) se filmó con tan sólo 112 000€ durante 17 días en las calles de Dublín. John Carney obtuvo el 75% de los fondos del Irish Film Board y puso el resto de su bolsillo, prometiendo a todo el equipo una parte de las ganancias si la obra resultaba exitosa. Para ahorrar costes, las escenas se filmaron con luz natural en casas de amigos, muchos de los cuales aparecieron como extras. Además, puesto que no se contaba con permisos para rodar en la calle, las cámaras fueron camufladas, lo que supuso que muchos viandantes aparecieran en los planos sin ser conscientes de ello y ayudó al amateur reparto a actuar con plena naturalidad e incluso improvisar.

30 noviembre 2014

De ‘Viaje a la luna’ a ‘Interstellar’: el cine y el espacio exterior

Desde que el hombre puso por primera vez el pie en la luna, la fascinación por los misterios del firmamento ha crecido a ritmo exponencial. Así, el universo se ha convertido en una gigantesca incógnita que nos aterra y atrae a partes iguales, y nos insta a hacernos preguntas sobre el mundo que habitamos y la propia vida humana. ¿Por qué estamos aquí?, ¿somos los únicos habitantes del universo?, ¿es real nuestra existencia? Múltiples son las cuestiones e infinitas las respuestas, pero pocas las verdades absolutas. Por eso, el espacio exterior se ha convertido en un tema ideal para el cine, tanto en la vertiente de fantasía y ciencia ficción, como en los dramas más realistas. Y es que, ante la falta de respuestas, la única solución es hacer volar la imaginación. Y para eso no hay mejor medio que el séptimo arte.

Viaje a la luna (George Méliès, 1902)
El aterrizaje del cohete en la luna de Viaje a la luna
es una de las imágenes más icónicas del séptimo arte
De hecho, el propio género fantástico nació gracias al espacio. El pionero George Méliès homenajeado por Martin Scorsese en La invención de Hugo (2011) creó en 1902 una de las obras audiovisuales más míticas de la historia: Viaje a la luna. En ella se narraba la llegada de seis astrónomos al satélite de la Tierra. Innovando con las disoluciones, las superposiciones y, por supuesto, el montaje, el genio francés revolucionó el cine, dominado hasta entonces por el corte realista de los hermanos Lumière. Así, combinando su experiencia teatral con un poco de magia y mucha imaginación, surgió la primera obra maestra del séptimo arte. Por desgracia, los tiempos posteriores a dicha cinta estuvieron marcados por dos guerras mundiales que hicieron desaparecer los sueños de muchos de viajar al espacio. Y es que, mientras familiares, amigos y conocidos caen ante las balas, ¿quién tiene tiempo para preocuparse por el resto del universo? Aún así, hay que destacar a la alemana La mujer en la luna (1929), del gran cineasta vienés Fritz Lang, primer largometraje sobre un viaje espacial que se vio perjudicado por tratarse de una pieza de cine mudo estrenada justo ante la irrupción del sonido.

26 noviembre 2014

'Trash': joyas entre la basura

Hay películas cuyos personajes actúan con perfecta credibilidad. Y otras en las que, sencillamente, parecen saberse el guion y seguirlo ciegamente sin temor a la falta de coherencia. Este vienes se estrena una de las segundas: Trash, ladrones de esperanza, coproducción británico-brasileña ambientada en las favelas de Río de Janeiro. Una cinta que, pese al dramatismo de su historia, no debe tomarse demasiado en serio, sino como un cuento de aventuras destinado al divertimento. De hecho, la elección de Richard Curtis (creador de Love Actually, 2003) como guionista y Stephen Daldry —nominado al Óscar por las notables Billy Elliot (2000), Las horas (2002) y The reader (2008)— como realizador es pista clara de que la obra se acerca más a la oscarizada Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008) que a la crudísima Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, 2002).

Póster anglosajón de Trash, ladrones de esperanza (Stephen Daldry, 2014)
El colorido póster anglosajón de Trash
emula el de Slumdog Millionaire
Basada en la novela de Andy Mulligan de 2010, Trash es un thriller dramático sobre las aventuras de tres niños cuyas vidas parecían destinadas a la basura eterna (al ostracismo eterno). Ellos son Raphael (Rickson Teves), Gardo (Eduardo Luis) y Rato (Gabriel Weinstein), involucrados en la cruda realidad política de Brasil al encontrar una misteriosa cartera que los hace poseedores de una información privilegiada. Ayudados por un cura (adorable Martin Sheen en su madurez) y una trabajadora de una ONG (Rooney Mara en un papel opuesto al de Los hombres que no amaban a las mujeres, thriller de David Fincher que le dio la fama en 2011), los tres se enfrentan a una sociedad que se les hace grande, dominada por la corrupción de todas sus esferas. Aún así, no pierden nunca la esperanza, tema clave de la cinta, que también nos enseña que el miedo no debe ser jamás una barrera a la hora de hacer lo correcto. El reparto se completa con los brasileños Wagner Moura, como el bondadoso José Ángelo, y Selton Mello, como el malvado jefe policial; como curiosidad, los carteles brasileños enfatizan la presencia de éstos, mientras que los pósters anglosajones se centran en Sheen y Mara (pese a que el noventa por ciento de los planos pertenece a los niños). 

22 noviembre 2014

Mike Nichols: eterno graduado de cine, teatro, música y televisión

El pasado 19 de noviembre un ataque al corazón puso fin a la vida de uno de los mejores directores de la historia del cine, creador de joyas como ¿Quién teme a Virginia Wolf?, El graduado, Armas de mujer o Closer al que espero permitiros conocer mejor con este tributo, que, por supuesto, empezará por el principio: Mike Nichols nació en Berlín (Alemania) el 6 de noviembre de 1931 bajo el nombre de Mikhail Pavlovich Peschkowsky en una familia de ascendencia judía. En abril de 1939, su hermano pequeño y él fueron enviados a los Estados Unidos al encuentro de su padre, que había huido del país unos meses antes (su madre se uniría a ellos un año después, tras escapar por Italia). Toda la familia se cambió el nombre y se mudó a Nueva York, donde Nichols vivió una infancia difícil a raíz de la calvicie derivada de la tos ferina, que le obligaría a llevar pelucas toda su vida.

Mike Nichols dirige a Dustin Hoffman en El graduado (1967)
Mike Nichols dirige al debutante Dustin Hoffman
en su obra maestra: El graduado
Nacionalizado estadounidense, el joven estudió en la Universidad de Chicago, donde su vida empezó a florecer. Sin embargo, comenzó a faltar a clase para formar parte de actividades teatrales y terminó dejando la carrera de medicina para entrar en el Actors Studio. Fue así cómo conoció a la ensayista Susan Sontag, una de sus mejores amigas, así como a Elaine May, con quien formó un dúo cómico que le abrió las puertas de Broadway y granjeó a ambos el Grammy a mejor álbum cómico (An Evening with Mike Nichols and Elaine May). Se inició entonces en la dirección teatral, probando desde el principio una gran habilidad para extraer lo mejor de sus intérpretes, sin duda ayudado por su experiencia como actor y su conocimiento del Método de Lee Strasberg. En 1963 fue elegido para dirigir Descalzos en el parque, que le sirvió para confirmar que la dirección era su camino: “el primer día de rodaje, pensé ‘esto es lo que estoy destinado a hacer’. Supe instantáneamente que estaba en casa”. La exitosa producción teatral le granjearía el primero de nueve premios Tony y le abriría las puertas de obras como La extraña pareja (1965) y Plaza Suite (1968); y, por supuesto, de Hollywood.

17 noviembre 2014

21 películas que conocemos por el título original

El mundo es cada vez más global y los idiomas que conforman la Torre de Babel cada vez están más interrelacionados. En España, no sólo doblamos las películas, sino también sus títulos. Algunas traducciones resultan tan horribles que fueron incluidas en mi top 25 de ‘Peores traducciones de títulos de películas al castellano’, pero otras son sencillamente olvidadas en detrimento de los títulos originales. Este artículo contiene veintiuna películas (todas ellas recomendables, por cierto, porque ¿para qué dedicar tiempo a malas obras?) que conocemos por su título original pese a contar con un título en castellano. Antes de leer… ¿se os ocurre alguna?:

Parque Jurásico (Jurassic Park, de Steven Spielberg, 1993)
Jurassic Park es una de las películas
más taquilleras de la historia
Amor (Amour, de Michael Haneke, 2012). Aunque sólo una letra distingue al título original del traducido, todo el mundo la conserva para referirse a este potente drama sobre la vejez, la enfermedad y la vida en pareja.

Brillantina (Grease, de Randal Kleiser, 1978). Sí, aunque no lo creáis, este mítico musical cuenta con título en castellano. Sin embargo, es un título tan rematadamente idiota, que lo mejor es quedarse con la versión original, ¿no creéis?

El amor está en el aire (Strictly ballroom, de Baz Luhrmann, 1992). El éxito de Moulin Rouge llevó a todo el mundo a revisar la filmografía de su director en busca de más musicales. Fue así como la mayoría descubrió esta pequeña joya de baile cuyo título original recordaba mucho más al del popular musical de 2001 (dos palabras en lengua extranjera, en ambos casos).

10 noviembre 2014

LesGaiCineMad: buen cine lésbico, gay y transexual en la 19ª edición

El LesGaiCineMad es un festival hecho por y para la comunidad LGTB, que puede así disfrutar de obras audiovisuales que, por desgracia, no suelen llegar a la cartelera pese a reflejar una realidad tan importante como es la lucha por la propia identidad. Se trata también de una ocasión única para que los espectadores de cualquier identidad de género aprendan a ver la vida a través de los ojos de personas diferentes… y aprender a verlas como iguales. La 19ª edición de este certamen, uno de los más importantes del mundo sobre temática LGTB, ha sido rescatada por los colaboradores —desde los organizadores del evento hasta los contribuidores económicos, pasando por los voluntarios entre los que yo me encontraba—, ya que la crisis ha diezmado a los patrocinadores.

Reaching for the Moon (Flores raras) (Bruno Barreto, 2014)
Miranda Otto obtiene el protagonismo que
merece en la poética Reaching for the moon
De no celebrarse, habríamos perdido una de las ediciones más especiales que se recuerdan, con películas tan destacables como Anita’s Last Cha Cha, Girltrash: all night long, Helicopter Mom o Test. En una edición menos reñida, todas ellas habrían tenido posibilidades de cara al palmarés, finalmente dominado por tres notables títulos. Así, la nostálgica Tiger Orange, se ha alzado con los premios a Mejor Película y Mejor Actor para la estrella del porno Frankie Valenti —menciones excesivas pero no desacertadas—, mientras que la australiana 52 Tuesdays, ganadora del premio a Mejor Dirección (World Cinema) en Sundance, ha triunfado en las categorías de Dirección y Guion (ambas para la debutante Sophie Hyde, quien comparte el segundo premio con Matthew Cormack); por último, la brasileña Reaching for the moon se ha llevado el Premio del Público y el de Mejor Actriz (ex-aequo para Gloria Pires, Tracy Middenforf y Miranda Otto, quien debería haberse llevado el galardón en solitario). Cada una de las triunfadoras refleja una identidad distinta: homosexualidad masculina, transexualidad masculina y homosexualidad femenina, respectivamente. Quizá con intención de redondear el palmarés, una pequeña película italiana sobre transexualidad femenina ha recibido una inesperada Mención Especial: Più buio de mezzanotte. A continuación, dedicaré unas palabras a éstos y el resto de largometrajes de ficción presentados en el festival, ordenados del más flojo al más destacable.

02 noviembre 2014

'Relatos salvajes': la película perfecta para tiempos de crisis

“La difusa frontera que separa la civilización de la barbarie, el vértigo de perder los estribos y el innegable placer de perder el control” es, en palabras de su guionista y director, Daniel Szifron, la base de Relatos salvajes, película que, no sólo se ha convertida en la más taquillera de Argentina en 2014 (con más de 3 millones de espectadores), sino también en la más vista internacionalmente de la historia del país (y eso que sigue en cartelera). Además, ha sido una de las más vistas durante la pasada Fiesta del Cine.

Imagen promocional de Relatos salvajes
Imagen promocional de Relatos salvajes
Siguiendo con las declaraciones del director, la cinta consta de seis historias autoconclusivas sobre “situaciones conflictivas de la cotidianeidad (…) que como ciudadanos comunes reprimimos tras medir el costo-beneficio de una acción, optando por ser menos impulsivos y no responder a las agresiones externas”. La combinación de violencia exagerada y humor negro da lugar a múltiples momentos memorables sobre personajes obligados a traspasar sus propios límites por motivos tan comunes como multas injustas, peleas de carretera y bodas estropeadas por las mentiras. La popularidad de cintas como Oldboy (Park Chan-wook, 2003) y Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009) puso de manifiesto el atractivo que la venganza despierta entre los espectadores, pero la clave de Relatos salvajes radica en su capacidad de transformar esos impulsos en momentos desternillantes, pudiendo así llegar a un tipo de público mucho más amplio.

26 octubre 2014

¿Qué películas ver en la Fiesta del Cine? (27, 28 y 29 de octubre de 2014)

La séptima edición de la Fiesta del Cine llega a 365 cines españoles (sí, tantos como jornadas tiene el año) durante los días 27, 28 y 29 de octubre. Se trata de una ocasión fantástica para fomentar el consumo de cine en las salas a un precio muy económico: 2,90€. Pero, ¿qué ver? ¿Cómo aprovechar al máximo la fiesta del cine? Hay vida más allá de la cansina Torrente 5: Operación Eurovegas (Santiago Segura) y con este artículo espero demostrarlo.

Rosamund Pike y Ben Affleck en 'Perdida' (David Fincher, 2014)
Perdida es el estreno de la temporada
Para empezar, todo amante del cine que aún no lo haya hecho debe aprovechar para ver la comedia dramática Boyhood, sin lugar a dudas la película más impresionante del momento (incluso, del año). Rodada por Richard Linklater (artífice de la saga iniciada con Antes del amanecer en 1995) durante doce años, la cinta nos hace partícipes de las vidas de una familia desestructurada a través de los ojos del más pequeño de la casa, a quien conocemos con seis años y dejamos con dieciocho. Se trata además de una de las primeras favoritas para los próximos premios Oscar, donde quizá se vea las caras con la nueva cinta de intriga de David Fincher (muy popular gracias a Se7en, 1995 y El club de la lucha, 1999): Perdida, adaptación del  best-seller de Gillian Flynn protagonizada por Ben Affleck como un hombre sospechoso de la muerte de su esposa desaparecida. Sorpresa tras sorpresa, este excelente thriller es una de las películas más originales y emocionantes del año.

14 octubre 2014

83 representantes para el Óscar a mejor película extranjera del 2014

El año pasado, 76 films fueron enviados para competir por el Óscar a mejor película de habla no inglesa (más conocido como ‘mejor película extranjera’), todo un récord de participación que este año ha sido superado con 83 aspirantes, es decir, 83 países luchando por uno de los premios cinematográficos más importantes del año. Cada film ha sido seleccionado por su propio país, atendiendo, no siempre a la calidad, sino sobre todo a las aparentes posibilidades de triunfar en Hollywood.

Mommy, de Xavier Dolan
A la quinta va la vencida: este año a Xavier Dolan
no puede escapársele la nominación con Mommy
Aunque todo intento de quiniela es en vano con una categoría que termina sorprendiendo con pequeñas obras de las que nadie había oído hablar, hay dos films que parecen tener la plaza asegurada. La primera es la polaca Ida, de Pavel Pawlikowski, poético retrato en blanco y negro de una novicia que, durante los años 60, descubre un oscuro secreto de la época de ocupación nazi que le hace replantearse sus ideales. La segunda es la canadiense Mommy, nuevo triunfo del jovencísimo cineasta Xavier Dolan (Premio del Jurado en Cannes), quien vuelve a retratar con cariño, fuerza y originalidad la relación conflictiva entre una madre y su hijo. Ambas cuentan con los principales requisitos de la categoría: originalidad y atractivo internacional.

10 octubre 2014

Festival de San Sebastián 2014: mejores y peores películas

Una segunda oportunidad (Susanne Bier)
Romain Duris encarna al atormentado protagonista
de Una nueva amiga, que debe afrontar la muerte de
su esposa mientras se plantea su propia identidad
Para terminar esta ‘trilogía’ dedicada al Festival de San Sebastián (iniciada con ‘El palmarés’ y seguida por ‘Las estrellas’) hoy voy a dedicarme a la parte más importante del mismo que, por supuesto, no es otra que las películas presentadas. Son muchas las secciones de este festival, desde la Sección Oficial hasta la retrospectiva de Dorothy Arzner. En total se proyectaron 194 películas distintas organizadas en distintas secciones. Muchas de ellas llegarán a las salas durante las próximas semanas, así que espero que este artículo sirva como introducción a las mismas.

05 octubre 2014

Festival de San Sebastián 2014: estrellas (más que en el cielo)

Los donostiarras fanáticos del cine están de suerte cada septiembre, porque el Festival de San Sebastián marca una de las concentraciones de estrellas cinematográficas más importantes del año. En su 62ª edición, son muchos los directores, intérpretes y demás profesionales que han pasado por la bella ciudad vasca, dando a sus seguidores la oportunidad de verlos de cerca, escucharles… e incluso hablar con ellos. Como parte de esta serie de especiales sobre el festival (cuyo palmarés podéis consultar aquí), hoy voy a hablar un poco sobre las estrellas del mismo.

Denzel Washington en San Sebastián 2014
"Soy un tipo ordinario con un trabajo extraordinario",
dijo Denzel Washington al aceptar el Premio Donostia
El festival empezó a lo grande con la presencia de Denzel Washington, galardonado con el Premio Donostia por una interesante carrera que incluye dos Oscars por Tiempos de gloria (Edward Zwick, 1989) y Día de entrenamiento (2001); Antoine Fuqua, responsable de esta última, es también el director de El protector, película de inauguración del festival. Es esta una obra menor, donde la violencia es el único aliciente, con lo que sorprende su elección para inaugurar un año de tanta calidad. Tanto el actor como el director se mostraron agradables con el público, dispuestos a tomarse fotos con todos los interesados. Del mismo modo actuó Willem Dafoe, correcto protagonista de Pasolini, irregular retrato de Abel Ferrara sobre las últimas horas del polémico cineasta italiano.

29 septiembre 2014

Festival de San Sebastián 2014: palmarés de películas ganadoras

La 62ª edición del Festival de San Sebastián ha concluido como una de las mejores que se recuerda. Yo he tenido la suerte de formar parte del Jurado de la Juventud, lo que me ha permitido disfrutar del festival en toda su grandeza: películas, estrellas, galas, fiestas, etc. Ya que estos días han significado mucho para mí, voy a dedicar una serie de artículos especiales al festival, aunque comenzaré por el final (el palmarés) por tratarse de la información de mayor actualidad.

Los productores de Magical Girl con la Concha de Oro 2014
Los productores de Magical Girl recogen una previsible
Concha de Oro y suman puntos para los Goya
El palmarés del festival, aun anunciado en una gala bastante plana y aburrida presentada por José Coronado y Edurne Ormazabal, es muestra de la gran calidad del mismo. La película premiada con la Concha de Oro, la franco-española Magical Girl, es un canto de originalidad que no ha dejado a nadie indiferente. Carlos Vermut ha obtenido la Concha de Plata a Mejor Dirección del año por su arriesgada realización, siendo éste uno de los pocos casos en que ambos galardones van a parar a la misma cinta. (Como máximo, un mismo film puede obtener dos premios oficiales, así que este triunfo no podría ser mayor.) Para sorpresa de muchos, la francesa Vida salvaje (Cédric Kahn) se ha alzado con el Premio Especial del Jurado, galardón destinado a premiar películas destacables que de otro modo quedarían al margen del palmarés.

22 septiembre 2014

10 directores muy especiales (Aniversario del Blog II)

Ya han pasado dos años desde mi creación de este espacio de cine el 23 de septiembre de 2012. Dos años que he vivido por y para el cine. Dos años para conocer gente cinéfila y profundizar en el séptimo arte. El aniversario pasado, conté con algunos blogueros amigos para el artículo especial ‘Películas favoritas de blogueros’, pero este año he optado por algo diferente. Ya que, en la medida de lo posible, siempre busco escribir con objetividad, hoy voy a centrarme en mis preferencias personales y, puesto que la dirección es mi área preferida, voy a hablaros de los 10 cineastas más especiales para mí (además de instaros a profundizar en su obra).

¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987)
Mi película favorita de Abbas Kiarostami:
¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987)
10. Abbas Kiarostami (Irán, 1940). Si hay una cinematografía que ha sorprendido al mundo durante los últimos años, ésa es la iraní. Y Kiarostami es un perfecto ejemplo de este tipo de cine: apacible pero crítico con la realidad social y, curiosamente, muy feminista. ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), Y la vida continúa (1991) y A través de los olivos (1994) componen una curiosa trilogía donde la realidad y la ficción se entrelazan sin cesar, mientras que Primer plano (1990) y El viento nos llevará (1999) juegan con el cine dentro del cine y la hermosa El sabor de las cerezas (1997), Palma de Oro de Cannes, sigue a un hombre decidido a morir por las tortuosas carreteras iranís, símbolo de las dificultades de la vida y los innumerables caminos de ésta.

10 septiembre 2014

‘El Niño’, ‘10.000 km’ o ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, ¡a los Oscar!

En un año de gran calidad para el cine español, tres grandes películas han sido seleccionadas por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas como posibles representantes de nuestro país para la próxima edición de premios Oscar.

Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba
Vivir es fácil con los ojos cerrados sigue a tres
curiosos personajes en un viaje nostálgico
La primera y más previsible es Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, triunfadora de la pasada edición de premios Goya al alzarse con seis galardones, incluyendo la mayoría de los principales (película, director, guion original, actor (Javier Cámara), actriz revelación (Natalia de Molina) y banda sonora). Esta comedia dramática, muy agradable y entretenida, fue la justa triunfadora de la ceremonia, aunque sólo debido a la baja calidad de la misma (el resto de películas nominadas ni siquiera deberían haberlo estado). Aún así, es un film destacable, bien ambientado e interpretado, que podría ganarse a Hollywood con su temática universal (road movie sobre tres almas perdidas que encuentran apoyo las unas en las otras mientras tratan de hablar con John Lenon en la nostálgica España de los 60). Además, Javier Cámara es uno de nuestros rostros más conocidos gracias a Hable con ella (Pedro Almodóvar, 2002). (Más sobre Vivir es fácil con los ojos cerrados en 'Premios Goya 2014')

08 septiembre 2014

‘Mil veces Buenas Noches’: la disyuntiva del fotógrafo de guerra

Juliette Binoche en Mil veces Buenas Noches (Erik Poppe, 2013)
Juliette Binoche se transforma en Rebecca, 
una valiente fotógrafa de guerra (y madre)
Hay pocas profesiones más emocionantes que el periodismo de guerra. Y también hay pocas más peligrosas y dañinas para la familia que debe quedarse en casa mientras uno de sus miembros lo arriesga todo por una imagen. Pero es que una imagen vale más que mil palabras, y a veces hay que dejar de lado a las personas que nos quieren por el bien común… ¿O no?

Esta potente temática es la base de la poderosa Mil veces Buenas Noches, cuarta película del noruego Erik Poppe, quien, antes de escribir y dirigir Schpaa (1998), Hawaii, Oslo (2004) y Aguas Turbulentas (2008), trabajó como fotoperiodista cubriendo conflictos en América Central, Oriente Medio, África y el sureste de Asia, experiencia que ha impregnado su última película de elementos autobiográficos.

04 septiembre 2014

'El Niño' (o los ojos de Jesús Castro)

¡Qué alegría da ver las salas de cine llenas de nuevo con una película española! Nuestro cine no veía un triunfo así desde la divertidísima Ocho apellidos vascos, de Emilio Martínez-Lázaro, a la que El Niño acaba de superar como mejor estreno español del año, al ser vista por 420 000 espectadores en su primer fin de semana.

Jesús Castro en 'El niño' (Daniel Monzón, 2014)
Jesús Castro es el rostro revelación de la temporada,
en la línea de Martiño Rivas o Miguel Ángel Silvestre
Y no es para menos: se trata de la nueva película de Daniel Monzón, quien, la última vez que se puso tras las cámaras, ganó ocho merecidísimos premios Goya para Celda 211 (por encima, nada más y nada menos, del gran Alejandro Amenábar y su épica Ágora, a los que arrebató los galardones a mejor director y película). Entre investigación, escritura, planificación y búsqueda de financiación (algo que habría sido más sencillo rodando el film en inglés, a lo que Monzón se negó en rotundo), han pasado seis años desde entonces, pero el cineasta mallorquín ha vuelto a contar con el protagonismo de Luis Tosar, triple ganador del Goya —por Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002), Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003) y la mencionada Celda 211—. Curiosamente, la tara de nacimiento que siempre ha acompañado a su oreja derecha ha llamado por primera vez la atención de todos, quizá debido al gran número de primeros planos que recibe encarnando al agente de policía obsesionado con desmantelar una red de drogas en el estrecho de Gibraltar.

19 agosto 2014

'The Lunchbox': Glocalización india

Entre superhéroes con efectos visuales y comedias hilarantes, la cartelera apenas deja sitio a pequeñas y bellas películas como la india The Lunchbox, centrada en dos personas que encuentran consuelo la una en la otra sin llegar a mirarse a los ojos. Una historia enormemente local y, a la vez, completamente global que refleja con sencillez y cariño que la vida es una caja de sorpresas.

Nimrat Kaur en 'The lunchbox' (Ritesh Batra, 2013)
The lunchbox nos sumerge en el hogar de una familia
india donde la figura paternal brilla por su ausencia
La trama de la cinta, filmada en Mumbay, surge a partir de la figura del dabbawala (en hindi, “el que lleva una caja”), hombre encargado de llevar cestas de almuerzo desde las residencias de los trabajadores hasta sus oficinas. Este servicio, impensable en Occidente, es sorprendentemente infalible; de hecho, hay quien afirma que la única excepción es la relatada en esta película, cuyo guion fue escrito por Ritesh Batra (quien también firma la cinta) a partir de las historias que escuchó mientras investigaba el sistema de envío para hacer un documental sobre el mismo.

13 agosto 2014

Adiós al divertido Robin Williams y la evocadora Lauren Bacall

Robin Williams y Lauren Bacall, fallecidos en 2014
Robin Williams y Lauren Bacall, dos de los
interpretes más míticos de todos los tiempos
Triste semana para el cine. El pasado lunes 11 de agosto el cómico Robin Williams fue encontrado muerto por asfixia en su dormitorio y hoy nos hemos levantado con el fallecimiento de Lauren Bacall, uno de los últimos rostros del Hollywood clásico. Ambos nos dejan de modos distintos, pero la pena es similar: si con Williams sufrimos un shock ante el suicidio de uno de los cómicos más famosos, con Bacall decimos adiós a uno de los pocos mitos del cine clásico que seguían con vida (Doris Day y Olivia de Havilland son el último resquicio vivo de aquella gran época). Este artículo es mi pequeño homenaje a ambos.

Robin Williams nació en Chicago el 21 de julio de 1951 y vivió una infancia holgada como hijo único de un ejecutivo de la industria del automóvil. En 1967, su familia se trasladó a California, donde el joven se interesó por primera vez por el teatro, lo que le llevó a dejar de lado los estudios de política e ingresar en la prestigiosa academia interpretativa Juilliard School en Nueva York. Tras tres años de estudios, volvió a California, donde protagonizó la serie Mork & Mindy (1978), en la que interpretaba a un extraterrestre, papel que le valió un Globo de Oro a mejor actor cómico de televisión. Por temor a encasillarse, decidió dar el salto al cine, dándose a conocer con Popeye (Robert Altman, 1980), cuyo pobre recibimiento no impidió que el actor llamase la atención de los medios. El mundo según Garp (George Roy Hill, 1982) incrementó la popularidad de un intérprete que tuvo así la suerte de trabajar con dos cineastas míticos nada más comenzar.

27 julio 2014

Los 15 directores cuyas películas han ganado más Oscars

[Artículo actualizado cada año] La mayoría de expertos en los Oscar sabe que John Ford es, con 4 galardones, el director más oscarizado, seguido de William Wyler y Frank Capra, poseedores de 3 premios cada uno. Sin embargo, recientemente me pregunté cuáles serían los directores cuyas películas han acumulado más premios. Al comprobar que no existe tal información, decidí investigar yo mismo, así que aquí tenéis la lista inédita hasta el momento de los cineastas que más Oscars han granjeado a sus productoras (lo que, sin duda, les habrá ganado el amor de éstas). Por cierto, he añadido asteriscos (*) a las producciones que ganaron el Oscar a mejor director.

Un lugar en el sol (1951)
Película de George Stevens con más Oscars:
Un lugar en el sol (1951), con 6 premios
15. George Stevens: 16 Oscars por En alas de la danza (1936) [1], Señorita en desgracia (1937) [1], La mujer del año (1942) [2], El amor llamó dos veces (1943) [1], Un lugar en el sol (1951) [6]*, Raíces profundas (1953) [1], Gigante (1956) [1]* y El diario de Anna Frank (1959) [3]. Aunque ninguna de sus obras consiguió el Oscar a mejor película, Stevens sí obtuvo dos premios para él (por la notable Un lugar en el sol y la irregular Gigante, ambas inferiores a su Raíces profundas) y otros tantos para sus colaboradores, comenzando por la canción “The Way You Look Tonigh” de En alas de la danza, uno de los mejores musicales de Fred Astaire y Ginger Rogers.

14 julio 2014

La ‘Maléfica’ de Angelina Jolie: el lado oscuro de ‘La bella durmiente’

En 1959 Clyde Geronimi dirigió para Walt Disney la versión animada de La bella durmiente, popularizando a nivel mundial este cuento de la tradición oral europea. Son muchas las versiones de esta historia —entre otras, destacan las versiones del italiano Giambattista Basiel (Sol, Luna y Talía, 1634), Charles Perrault (La bella del bosque durmiente, 1697, versión en la que se basa el clásico Disney) y los alemanes Jacob y Wilhelm Grimm (Rosita de Espino, 1812)—, pero, hasta ahora, ninguna había indagado en uno de los personajes más intrigantes: la malvada Maléfica, a la que situé en sexta posición en mi top de los mejores villanos Disney.

'Maléfica' (Robert Stromberg, 2014)
La escena de la maldición es la más esperada del film
y una de las más poderosas del mismo
Este es precisamente el propósito de la nueva producción de acción real del estudio Disney, Maléfica (2014), la cual, al igual que las recientes Blancanieves y la leyenda del cazador (Rupert Sanders, 2012) y Oz: un mundo de fantasía (Sam Raimi, 2013), crea más devoción por las antagonistas de los cuentos que por sus heroína. Sin embargo, Maléfica es la primera que se atreve a convertir a la villana en la indiscutible protagonista, aunque, tal y como explicaré a continuación, lo hace con trampa (aprovecho para mencionar que, al contrario que la mayoría de mis artículos, éste destapará la trama del film por completo, así que desaconsejo su lectura a quienes todavía no hayan visto la obra).

06 julio 2014

'Bajo la misma estrella', joya sobre la muerte... que celebra la vida

Shailene Woodley y Ansel Elgort pasan de hermanos
en Divergente a enamorados en Bajo la misma estrella
Con más de dos millones de dólares de recaudación y el beneplácito de la crítica, Bajo la misma estrella ha llegado a la taquilla española dispuesta a arrasar del modo en que producciones similares como Love story (Arthur Hiller, 1970), Un paseo para recordar (Adam Shankman, 2002) o El diario de Noa (Nick Cassavetes, 2004) lo hicieron en su día. Sin embargo, Bajo la misma estrella (2014), filmada entre Pensilvania y Holanda, las supera a todas ellas por la humanidad de sus personajes y la inteligencia de su guión, que convierten al manido romance con enfermedad de por medio en una película mágica con la que todos —enemigos del drama romántico incluidos— podemos identificarnos.

03 julio 2014

‘Amanece en Edimburgo’: musical sin historia repartidor de sonrisas

En 2001, el australiano Baz Luhrmann resucitó el cine musical (sobre el que podéis leer más en 'La alegría del musical') con la vibrante Moulin Rouge, y, al año siguiente, Bob Marshall consiguió seis —excesivos— premios Oscar para Chicago (2002). Todo parecía indicar la llegada de una nueva edad dorada del género hollywoodiense por excelencia.

‘Amanece en Edimburgo’ (Dexter Fletcher, 2013)
Sonrisas y lágrimas se intercalan en una de
las películas más entretenidas del año
Pero, con la excepción de la trilogía adolescente iniciada por High School Musical (Kenny Ortega, 2006) la popularidad del musical estadounidense no se ha recuperado. De hecho, durante el inicio del siglo XXI apenas ha surgido una decena de musicales (varios de ellos, independientes, como el fantástico Hedwig and the angry inch, de John Cameron Mitchell, 2001) y ninguno ha estado a la altura de Moulin Rouge o de los grandes musicales de los años 50 y 60. No obstante, el género ha vivido un pequeño impulso precisamente donde nunca destacó: en Europa.

29 junio 2014

Las 100 películas favoritas de Hollywood (que no las mejores)

Hollywood ha hablado y elegido sus 100 películas favoritas. Más de 2.100 productores, directores, agentes, etc. han seleccionado sus películas preferidas, y, como siempre, los comentarios no han tardado en llenar la red. Puesto que no es una lista de ‘mejores películas’, creo que toda crítica está fuera de lugar, pero sin duda es interesante comentar el resultado, ya que es una buena representación de los intereses actuales del séptimo arte. Veamos primero el listado completo, que he traducido y completado (añadiendo los directores) a partir de la publicación en la revista original ‘Hollywood Reporter’:

#1 El Padrino
La película más querida
1. El Padrino
(Francis Ford Coppola, 1972)
2. El mago de Oz 
(Víctor Fleming, 1939)
3. Ciudadano Kane 
(Orson Welles, 1941)
4. Cadena perpetua 
(Frank Darabont, 1994)
5. Pulp Fiction 
(Quentin Tarantino, 1994)
6. Casablanca 
(Michael Curtiz, 1942)

27 junio 2014

'Mi otro yo': Isabel Coixet tropieza con el cine de terror

Sophie Turner en 'Mi otro yo' (Isabel Coixet, 2013)
La directora juega con cristales y espejos para
explorar el alma desdoblada de la protagonista
Hace años que Isabel Coixet no nos ofrece una de sus grandes películas. De hecho, la envolvente La vida secreta de las palabras (2005), que obtuvo cuatro premios Goya (película, director, guión original y diseño de producción, yendo los tres primeros a manos de la propia Coixet), es su último gran largometraje. Desde entonces, la directora ha participado en algunos documentales de interés —de hecho, tanto el episódico Invisibles (2007, codirigido con Wim Wenders, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera) como el polémico Escuchando al juez Garzón (2011) le han granjeado merecidos premios Goya—, pero sus producciones de ficción (Elegy, 2008; Mapa de los sonidos de Tokio, 2009; y Ayer no termina nunca, 2013) no han conquistado ni a la crítica ni al público.

23 junio 2014

'El crepúsculo de los dioses', película clásica con mayúsculas

El crepúsculo de los dioses es una gran película sobre el mundo de las grandes películas. O, mejor dicho, sobre el triste ocaso de las mismas. “Yo soy grande; son las películas las que se han hecho pequeñas”, brama la actriz en decadencia Norma Desmond en uno de los muchos grandes momentos de esta obra a la que hoy he decidido dedicar el blog tras disfrutar de un segundo visionado que me ha enamorado de ella.

Gloria Swanson en 'El crepúsculo de los dioses' (Billy Wilder, 1950)
Gloria Swanson era consciente de que el personaje
de Norma Desmond tenía mucho en común con ella
El crepúsculo de los dioses supone la octava película del gran Billy Wilder, quien, allá en 1950 (fecha de estreno de la obra), ya nos había regalado obras maestras como el clásico de cine negro Perdición (1944) y la impactante versión del alcoholismo Días sin huella (1945). Las películas más famosas del cineasta —Sabrina (1954), La tentación vive arriba (1955), Testigo de cargo (1957), Con faldas y a lo loco (1959) y El apartamento (1960)— aún tardarían años en llegar, pero El crepúsculo de los dioses no tiene nada que envidiar a ninguna de ellas.

01 junio 2014

Las 50 mejores canciones Disney (películas de animación)

El gran éxito de “Let it go”, de la película Frozen, ha devuelto a las canciones Disney la magia y popularidad. Desde 1937 con Blancanieves y los siete enanitos, prácticamente no ha habido un film del estudio sin un par de canciones que recordar y éste ha acumulado ocho merecidos premios Óscar a mejor canción. Como fan de todas ellas, hoy he decidido dedicar un artículo a las 50 mejores.

El rey león (Rob Minkoff y Roger Allers, 1994)
El rey león fue el primer film con tres canciones
nominadas al Oscar, todas de Tim Rice y Elton John
50. “Les aristocats”, de Los aristogatos (Wolfgang Reitherman, 1970). Maurice Chevalier aporta su refinado estilo francés a esta agradable canción que da comienzo al primer film estrenado tras la muerte de Walt Disney.

49. “The unbirthday song”, de Alicia en el País de las Maravillas (Clyde Geronimi, Hamilton Luske y Wilfred Jackson, 1951). Todo un clásico, esta divertida canción tiene la ventaja de poder cantarse (casi) todos los días del año con carácter festivo.

29 mayo 2014

‘10.000 km’: ¿la mejor película española del año?

Natalia Tena y David Verdaguer en '10.000' (Carlos Marqués-Macet, 2014)
La reveladora primera escena nos muestra la diferencia
entre las aspiraciones de los dos protagonistas
Pocas veces ha contado el Festival de Málaga con un palmarés tan brillante como el de la última edición, en el que Carmina y amén., segundo trabajo de Paco León, y 10.000 km, ópera prima de Carlos Marqués-Macet, compartieron los premios principales: guión y actriz de reparto (Yolanda Ramos) para la primera y película, director, actriz (Natalia Tena), guión novel y Premio de la Crítica para la segunda. Cualquiera de los dos films podría perfectamente considerarse la mejor película española del año (aunque la popular Ocho apellidos vascos, de Emilio Martínez-Lázaro, tampoco debe menospreciarse).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...