Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

13 febrero 2022

Premios Goya 2022: la ¿gran, en serio? noche del cine español

Siempre defiendo a la Academia de Cine y sus Premios Goya; al menos lo intento (véase mi comentario de las nominaciones). Pero la gala de su 36ª edición no ha tenido ritmo, ni un solo gag memorable (¿acaso hemos desterrado el humor para siempre?, ¿y entonces por qué gana lo que gana?), ni apenas chicha en los eternos discursos. Para colmo, el palmarés resultante es perezoso, antepone la cantidad a la calidad y en absoluto refleja la variedad de nuestro cine.

Javier Bardem y Blanca Portillo, mejor actor y mejor actriz

Tal y como cabía esperar, la muy divertida pero problemática (sí, cae en los mismos problemas que denuncia) El buen patrón, que partía de ¡veinte nominaciones!, fue la gran vencedora de la noche, con seis entorchados: película, dirección, guion original (los tres para Fernando León de Aranoa, que suma la friolera de nueve cabezones mientras muchos maestros siguen a cero), actor (el sexto Goya interpretativo para el gran Javier Bardem, quien bate así su propio récord), montaje (quizá el más merecido, para Vanessa L. Marimbert) y música (Zeltia Montes, quien, a pesar de estar más nerviosa de lo que nadie ha estado nunca en la historia de la humanidad, ofreció uno de los pocos discursos bien hilados de la velada, empezando por el clásico agradecimiento a los padres que le permitieron estar donde está, el cual por una vez sonaba sincero; siguiendo por la denuncia de la situación de los compositores españoles, a los que se exigen partituras al nivel de Hollywood con medios infinitamente inferiores, y concluyendo con una dedicatoria a las compositoras, tradicionalmente muy maltratadas).

Zeltia Montes, mejor música original

La emotiva y sanadora pero formalmente plana Maixabel de Icíar Bollaín, que básicamente estaba nominada a todo lo factible y un poco más (dicen por ahí que los espectacularmente punteros efectos especiales de El buen patrón se le adelantaron a última hora), tuvo entretanto que conformarse con ver reconocidos a sus maravillosos intérpretes: Blanca Portillo (nominada por cuarta vez y sorprendentemente nunca antes premiada), Urko Olazabal (que dedicó el entorchado secundario con suma humildad a sus alumnos, alumnas y alumnes de interpretación y debería tener mucho más trabajo en pantalla grande a partir de ahora) y María Cerezuela (que solo por su desgarrador grito en la playa ya sería la mejor de la categoría revelación, en la que, eso sí, faltaba incomprensiblemente Tamara Casellas por Ama).

Urko Olazabal, mejor actor de reparto

A pesar de que las nominaciones le dieron un buen palo al negarle categorías aparentemente obvias como montaje y sonido, el bienintencionado Mediterráneo de Marcel Barrena consiguió tantas victorias como Maixabel: dirección de producción (el trabajo de Albert Espel y Kostas Seakianakis es impresionante, sí, lástima que el guion no acompañe), canción ("Te espera el mar", de María José Llergo, es bellísima tanto por melodía como por mensaje) y fotografía (bien por Kiko de la Rica, cuya labor tiene mucho mérito, pero vaya robo a Gris Jordana por Libertad, que podría haber sido la segunda mujer en ganar en la muy heterogénea y sin embargo muy masculina categoría). Rompiendo quinielas, perdió los efectos especiales frente a Pau Costa y Laura Pedro por el nada sorprendente thriller de atracos Way Down, con el que Jaume Balagueró pretendía beber del éxito de La casa de papel.

María José Llergo, mejor canción original

Sin estar presente en ninguna categoría principal, Las leyes de la frontera superó a Maixabel y Mediterráneo en triunfos, convirtiendo cinco de sus seis nominaciones en oro gracias a la falta de alternativas y la suma holgazanería de los votantes. Ametrallar la novela de Javier Cercas valió el Goya a mejor guion adaptado a Jorge Guerricaechevarría y Daniel Monzón (también director pero afortunadamente no nominado como tal esta vez). Asimismo, Balter Gallart, Vinyet Escobar y el equipo formado por Sarai Rodríguez, Benjamín Pérez y Nacho Díaz vencieron respectivamente en las categorías de dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje y peluquería por un bonito trabajo a lo cartón piedra que hunde por completo la credibilidad del filme (bueno, lo que quedaba de ella). Finalmente, el correcto Chechu Salgado se alzó como mejor actor revelación gracias a la escasa competencia (y a que el contrincante más destacable, Jorge Motos, que por cierto demostró en la alfombra roja que los hombres pueden arriesgar estéticamente sin hacer el ridículo, estaba en una pequeña cinta que nadie se había molestado en ver: Lucas).

Nora Navas, mejor actriz de reparto

Mientras películas rematadamente mediocres coleccionaban premios, las dos mejores de la noche (recordemos que el Espíritu sagrado de Chema García Ibarra, el Destello bravío de Ainhoa Rodríguez y los Sedimentos de Adrián Silvestre no optaban a nada) celebraban migajas. Así, el magnífico documental Quién lo impide, oda a la adolescencia (sí, por una vez con adolescentes de verdad), por fin valió el Goya a Jonás Trueba, con quien la Academia nunca ha conectado demasiado, y la muy sutil Libertad dio el quinto triunfo femenino consecutivo de la categoría de dirección novel a la brillante Clara Roquet (que reconoció en su acertado discurso haber tenido la posibilidad de hacer su película y ganar un Goya a cambio cuando mucha gente no puede sencillamente por motivos económicos) y a la siempre carismática Nora Navas (responsable, por cierto, de entregar el Goya de Honor a José Sacristán, que lo recogió con la elegancia suprema que faltó a tantos otros) su segundo cabezón, tiempo después del primero (por Pa negre, claro). Este último, aunque muy merecido, quizá sea el más controvertido de la noche al dejar así sin nada a las Madres paralelas de Almodóvar, que parecían tener en la nunca antes siquiera nominada Aitana Sánchez-Gijón (el único elemento del filme que ha gustado a todo el mundo) su mayor baza para evitar irse de vacío.

José Sacristán, Goya de Honor

Pedro Almodóvar tampoco ganó nada con Los amantes pasajeros, La mala educación, La flor de mi secreto, Tacones lejanos, ¡Átame!, La ley del deseo y Matador, pero recordemos que su filmografía suma 33 Goyas, a repartir entre Dolor y gloria (7), Julieta (1), La piel que habito (4), Los abrazos rotos (1), Volver (5), Hable con ella (1), Todo sobre mi madre (7), Carne trémula (1), Kika (1) y Mujeres al borde de un ataque de nervios (5). Vamos, que eso de que en España no lo valoramos es injusto y sencillamente mentira. Tampoco es cierto que Madres paralelas haya tenido poco éxito por culpa de abordar la memoria histórica o el lesbianismo, como se ha insinuado: el problema es la torpeza con que lo hace. Y es que el maestro lleva tiempo necesitando que alguien ose darle consejos. Que la inteligentísima Cate Blanchett protagonice y produzca su Manual para mujeres de la limpieza es por tanto la mejor noticia imaginable.

Cate Blanchett, Penélope Cruz y Pedro Almodóvar

La siempre enigmática actriz australiana, que hasta ahora no estaba en absoluto conectada con nuestro cine, al menos a nivel profesional (en lo personal aseguró ser gran fan, pero qué iba a decir), recogió anoche el primer Goya Internacional de la historia, un premio creado únicamente para atraer estrellas al evento pero organizado desde la desgana: aparte de que, con Almodóvar en el escenario, todo parecía más bien la promoción de su próximo largo, no hubo siquiera un vídeo de introducción en homenaje, solo una imagen digna de un anuncio de colonia. Y encima el manchego tuvo que pedir nada sutilmente al público que se levantara en muestra de respeto (sobra decir que ya era tarde). Imaginar a la estrella soportando ojiplática el esperpéntico número musical con el que Jedet, Bebe y Cristina Castaño abrieron la gala es divertido, eso sí.

Número musical inicial

Volviendo al soso palmarés, la nota discordante la puso el Tres de Juanjo Giménez, por el que Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech y Marc Orts se alzaron merecidamente con el Goya a mejor sonido. Asimismo, Chile venció por quinta vez en la categoría iberoamericana con La cordillera de los sueños del gran Patricio Guzmán, primer documental que lo logra, y la sobrevalorada (qué término tan feo y pedante, pero es que esta vez es necesario) Otra ronda recogió de la nada inspirada categoría europea su enésimo reconocimiento (en serio, ¿para qué lo quiere Thomas Vinterberg si ya tiene el EFA, el BAFTA y el Oscar?). Valentina dio a Chelo Rodríguez un Goya bastante fácil pero al menos no regalado como el año pasado, así como la posibilidad de soltar un discurso sobre las personas con síndrome de Down que se antojó tan importante como eterno (si no duró tanto como todos los demás juntos, lo pareció).

Verónica Echegui y el equipo de Tótem Loba

Finalmente, los cortos reconocidos fueron los interesantes The Monkey, de Xosé Manuel Zapata Pérez y Lorenzo Degl' Innocenti; Mama, de Pablo de la Chica, y Tótem Loba, de Verónica Echegui, actriz que de algún modo se desquitaba así del Goya que le arrebataron por enésima vez el año pasado por Explota explota. ¿Deben las estrellas triunfar también en las pocas categorías que se antojan al alcance de los simples mortales? Probablemente no, pero bravo por Echegui al dirigirse directamente a Pedro Sánchez y pedirle que se reúna con ella para hablar de la violencia machista. El presidente, por cierto, había reconocido un rato antes en la alfombra roja no haber visto más que Maixabel y Mediterráneo, dejando claro de paso que ni siquiera se sabía los títulos del resto. Tanto chuletón es lo que tiene.

Clara Roquet, mejor dirección novel

Y eso es todo. Lamento el exceso de pullas, pero es que realmente las cosas pueden hacerse bien (véase el año pasado) y en esta ocasión no ha sido el caso. Nuestro cine, rico y variado, merece algo mejor. Lo más bonito de la noche, aparte del doble triunfo de esperanzadora Libertad y la infravalorada profesionalidad periodística de Carlos del Amor, es la luz que irradiaba Penélope Cruz. Nuestra estrella más querida internacionalmente (sí, más incluso que su marido, que por cierto debe ensayar su defensa del icónico personaje cubano que encarna en Ser los Ricardo si no quiere que lo cancelen). Talentosísima y sin embargo tal humilde como cuando empezó, ella representa lo mejor de nuestra industria cinematográfica y es un motivo imperecedero de orgullo patrio. Todo lo contrario que estos Goya.

08 febrero 2022

Nominaciones a los Oscars 2022: análisis de sorpresas y omisiones

Por fin se han anunciado las muy esperadas nominaciones a la 94ª edición de los Premios Oscar, una de las más emocionantes que se recuerdan por lo poco claras que han estado y siguen estando las categorías principales. Como siempre, aquí va mi comentario crítico, categoría por categoría.

El poder del perro (Jane Campion)
El poder del perro (Jane Campion): 12 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

× Belfast

× El callejón de las almas perdidas

× CODA

× Drive My Car

× Dune

× Licorice Pizza

× El método Williams

× No mires arriba

× El poder del perro

× West Side Story

Regresar a las selecciones de diez títulos ha dado lugar, contra todo pronóstico, a una categoría excelente. Ni Ser los Ricardo, ni La casa Gucci, ni Spider-Man: No Way Home, ni ninguna tontería. Faltan La hija oscuraLa peor persona del mundo y Flee, pero no se puede tener todo. El método Williams es el tipo de americanada inofensiva que cabe esperar aquí, CODA es un triunfo de la representación para la comunidad sorda y nadie negará que El callejón de las almas perdidas es un prodigio visual. Sí sobra la muy problemática Licorice Pizza. Las demás rondan el sobresaliente, con Drive My Car y West Side Story a la cabeza, pero solo Belfast y El poder del perro parecen tener opciones de triunfo.

Drive My Car (Ryûsuke Hamaguchi)
Drive My Car (Ryûsuke Hamaguchi): 4 nominaciones

MEJOR DIRECCIÓN

× Paul Thomas Anderson por Licorice Pizza

× Kenneth Branagh por Belfast

× Jane Campion por El poder del perro

× Ryusuke Hamaguchi por Drive My Car

× Steven Spielberg por West Side Story

Qué maravilla de quinteto y qué grata es la presencia del japonés Hamaguchi, uno de los mejores directores del momento (véanse Happy Hour [2015], Asako I & II [2018] y La ruleta de la fortuna y la fantasía [2021]). Denis Villeneuve (Dune) y Maggie Gyllenhaal (La hija oscura) se echan en falta, pero sencillamente no había sitio para todos. Campion, por cierto, es la primera mujer que aspira en dos ocasiones a este entorchado, así como la clara favorita: le deben el triunfo desde El piano (1993), cuando se lo arrebató precisamente Spielberg (La lista de Schindler), a quien vuelve a tener enfrente con la espectacular West Side Story.

Ser los Ricardo (Aaron Sorkin)
Ser los Ricardo (Aaron Sorkin): 3 nominaciones

MEJOR ACTOR

× Javier Bardem por Ser los Ricardo

× Benedict Cumberbatch por El poder del perro

× Andrew Garfield por tick, tick... BOOM!

× Will Smith por El método Williams

× Denzel Washington por La tragedia de Macbeth

Cuarta nominación al Oscar para nuestro Bardem, aunque por uno de sus trabajos menos interesantes (en un mundo ideal, su plaza habría ido para Hidetoshi Nishijima por Drive My Car; incluso para Leonardo DiCaprio por No mires arriba, Nicolas Cage por Pig o Peter Dinklage por Cyrano). Lo acompañan los sospechosos habituales de la temporada, todos ellos estupendos. El Oscar está entre Cumberbatch y Smith, que suman respectivamente la segunda y la tercera candidatura de sus muy diferentes carreras, y, aunque el primero es claramente mejor, el segundo tiene justo el tipo de papel que triunfa entre los académicos...

La hija oscura (Maggie Gyllenhaal)
La hija oscura (Maggie Gyllenhaal): 3 nominaciones

MEJOR ACTRIZ

× Jessica Chastain por Los ojos de Tammy Faye

× Olivia Colman por La hija oscura

× Penélope Cruz por Madres paralelas

× Nicole Kidman por Ser los Ricardo

× Kristen Stewart por Spencer

Esta categoría nos ha hecho sufrir hasta el último momento, pero lo cierto es que finalmente es perfecta. Lady Gaga se ha quedado fuera por su bochornoso trabajo (desde la interpretación hasta la campaña) para La casa Gucci y en su lugar han entrado actrices de verdad. Jennifer Hudson tampoco ha sobrevivido a la debacle de la mediocre Respect. Esas serán las ausencias más comentadas, aunque las verdaderamente tristes son las de Alana Haim (Licorice Pizza), Rachel Zegler (West Side Story), Tessa Thompson (Claroscuro), Jodie Comer (El último duelo) y sobre todo Renate Reinsve (La peor persona del mundo). Pero hablemos de las maravillosas nominadas: es la quinta nominación de Kidman, la cuarta de Cruz, la tercera tanto de Colman como de Chastain (quien sigue sin estatuilla) y la primera de Stewart. Esta última se consolida así como una de las mejores actrices de su generación. Al igual que el año pasado, cualquiera puede ganar.

Spencer (Pablo Larraín)
Spencer (Pablo Larraín): 1 nominación

MEJOR ACTOR DE REPARTO

× Ciarán Hinds por Belfast

× Troy Kotsur por CODA

× Jesse Plemons por El poder del perro

× J. K. Simmons por Ser los Ricardo

× Kodi Smit-McPhee por El poder del perro

Empezó como la categoría más abierta y poco a poco se ha convertido en la más previsible, con Smit-McPhee a la cabeza, seguido quizá de Kotsur, la segunda persona sorda nominada a un Oscar interpretativo. Por hacer entre poco y nada, Simmons se ha impuesto al arrebatador Mike Faist de West Side Story, lo que probablemente sea la mayor injusticia del día. También se han quedado fuera Jamie Dornan (Belfast), Jason Isaacs (Mass), Ben Affleck (El bar de las grandes esperanzas) y afortunadamente Jared Leto (La casa Gucci).

El método Williams (Reinaldo Marcus Green)
El método Williams (Reinaldo Marcus Green): 6 nominaciones

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

× Jessie Buckley por La hija oscura

× Judi Dench por Belfast

× Ariana DeBose por West Side Story

× Kirsten Dunst por El poder del perro

× Aunjanue Ellis por El método Williams

La categoría interpretativa más competitiva de la temporada se ha zanjado con luces y sombras. Que DeBose se imponga a la maravillosa Rita Moreno (su compañera en pantalla y también quien encarnó a su personaje hace sesenta años en la West Side Story original) y se confirme como favorita, vale; pero que Dench, aun siendo una grandísima actriz, esté nominada con sus escasísimos (aunque mágicos) minutos en lugar de Caitriona Balfe, el corazón de Belfast, es cuestionable. Asimismo, puestos a acordarse de una secundaria de La hija oscura, que no hacía falta, Dakota Johnson lo habría merecido más que Buckley. Dunst (que por fin se estrena) y Ellis están muy bien, pero no necesariamente mejor que muchas de las ausentes, entre las que sobresalen Ann Dowd por Mass, Kathryn Hunter por La tragedia de Macbeth, Aitana Sánchez-Gijón por Madres paralelas, Marlee Matlin por CODA y sobre todo Ruth Negga por Claroscuro.

Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson)
Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson): 3 nominaciones

MEJOR GUION ORIGINAL

× Kenneth Branagh por Belfast

× Adam McKay y David Sirota por No mires arriba

× Zach Baylin por El método Williams

× Paul Thomas Anderson por Licorice Pizza

× Eskil Vogt y Joachim Trier por La peor persona del mundo

Qué maravilla, ver aquí a Vogt y Trier (Oslo, 31 de agosto [2011], Thelma [2017]) con La peor persona del mundo. Sobre todo por encima de Aaron Sorkin y su nada inspirada Ser los Ricardos. Es la décima nominación de Paul Thomas Anderson (quizá la menos merecida) y la octava de Kenneth Branagh, sumando en ambos casos categorías diversas; ninguno de los dos ha ganado nunca: ¿quién lo hará aquí? Probablemente el segundo. 

CODA (Sian Heder)
CODA (Sian Heder): 3 nominaciones

MEJOR GUION ADAPTADO

× Sian Heder por CODA

× Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por Drive My Car

× Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por Dune

× Maggie Gyllenhaal por La hija oscura

× Jane Campion por El poder del perro

Excelente selección, y probablemente perfecta, ya que, aunque los cambios introducidos por Tony Kushner a West Side Story son dignos de alabanza, no parecen suficientes para una nominación al Oscar. Y lo mismo puede decirse de la demasiado teatral La tragedia de Macbeth, de Joel Coel. A priori, El poder del perro es la favorita, pero, si Campion se consolida como ganadora obvia en el apartado de dirección, los académicos podrían y deberían aprovechar esta categoría para impulsar a La hija oscura (que lo tiene difícil al haberse quedado fuera del apartado principal) o Drive My Car.

No mires arriba (Adam McKay)
No mires arriba (Adam McKay): 4 nominaciones

MEJOR MONTAJE

× Joe Walker por Dune

× Pamela Martin por El método Williams

× Hank Corwin por No mires arriba

× Peter Sciberras por El poder del perro

× Myron Kerstein y Andrew Weisblum por tick, tick... BOOM!

Ojo a esta categoría, porque pasar por ella es casi imprescindible para ganar el Oscar a mejor película y sin embargo BelfastLicorice Pizza y West Side Story no lo han conseguido, lo que acrecienta las posibilidades de El poder del perro. Bravo por la presencia de tick, tick... BOOM!.

La tragedia de Macbeth (Joel Coen)
La tragedia de Macbeth (Joel Coen): 3 nominaciones

MEJOR FOTOGRAFÍA

× Dan Laustsen por El callejón de las almas perdidas

× Greig Fraser por Dune

× Ari Wegner por El poder del perro

× Bruno Delbonnel por La tragedia de Macbeth

× Janusz Kaminski por West Side Story

Aunque las ausencias de Andrew Droz Palermo por El caballero verde y Claire Mathon por Spencer son una pena, esta relación de nominados presenta un nivel altísimo y gran variedad estilística. La australiana Ari Wegner es la segunda mujer nominada en la historia de la categoría (la primera fue Rachel Morrison por Mudbound [2017]) y sería una ganadora icónica, aunque los cinco merecen vencer.

Madres paralelas (Pedro Almodóvar)
Madres paralelas (Pedro Almodóvar): 2 nominaciones

MEJOR MÚSICA

× Hans Zimmer por Dune

× Germanine Franco por Encanto

× Alberto Iglesias por Madres paralelas

× Nicholas Britell por No mires arriba

× Jonny Greenwood por El poder del perro

Qué alegría, que Iglesias por fin haya sido nominado al Oscar por una película española. Es su cuarta nominación, pero difícilmente se convertirá en triunfo: los favoritos son Zimmer (que sorprendentemente hasta el momento solo tiene una estatuilla, gracias a El rey león, 1994) y Greenwood, quien podría igualmente haber estado nominado por la quizá incomprendida Spencer.

Sin tiempo para morir (Cary Joji Fukunaga): 3 nominaciones

MEJOR CANCIÓN

× "Be Alive" (Beyoncé y Dixson), de El método Williams

× "Dos oruguitas" (Lin-Manuel Miranda), de Encanto

× "Down to Joy" (Van Morrison), de Belfast

× "No Time to Die" (Billie Eilish y Finneas O'Connell), de Sin tiempo para morir

× "Somehow You Do" (Diane Warren), de 4 días

Varias estrellas internacionales se verán las caras en una categoría muy variopinta y sugerente donde solo sobra la enésima balada de Diane Warren, que suma así la que será su 13ª nominación fallida. En su lugar debería estar el potente "So May We Start" del muy peculiar musical francés Annette.

El callejón de las almas perdidas (Guillermo del Toro)
El callejón de las almas perdidas (Guillermo del Toro): 4 nominaciones

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

× Tamara Deverell y Shane Vieau por El callejón de las almas perdidas

× Patrice Vermette y Zsuzsanna Sipos por Dune

× Grant Major y Amber Richards por El poder del perro

× Stefan Dechant y Nancy Haigh por La tragedia de Macbeth

× Adam Stockhausen y Rena DeAngelo por West Side Story

Estamos ante cinco trabajos magníficos, pero debería ganar El callejón de las almas perdidas, que, con permiso de Dune, posee el universo audiovisual más envolvente del año. Bien por la ausencia de La crónica francesa, ya que el antaño sorprendente estilo visual de Wes Anderson empieza a antojarse reiterante y hasta ruidoso. Sí se echa en falta Última noche en el Soho

Belfast (Kenneth Brannagh)
Belfast (Kenneth Brannagh): 7 nominaciones

MEJOR VESTUARIO

× Luis Sequeira por El callejón de las almas perdidas.

× Jenny Beavan por Cruella

× Massimo Cantini Parrini y Jacqueline Durran por Cyrano

× Jacqueline West y Bob Morgan por Dune

× Paul Tazewell por West Side Story

Poco que reprochar a esta categoría, la única donde ha asomado la cabeza la irregular Cyrano. Aunque el despliegue de color de West Side Story es una delicia, por su originalidad e importancia debería vencer Dune. Que además ni West ni Morgan han ganado nunca.

West Side Story (Steven Spielberg)
West Side Story (Steven Spielberg): 7 nominaciones

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

× Göran Lundström, Anna Carin Lock y Frederic Aspiras por La casa Gucci

× Nadia Stacey, Naomi Donne y Julia Vernon por Cruella

× Donald Mowat, Love Larson y Eva Von Bahr por Dune

× Linda Dowds, Stephanie Ingram y Justine Raleigh por Los ojos de Tammy Faye

× Mike Marino, Stacey Morris y Carla Farmer por El rey de Zamunda

Como marca la tradición, esta es la categoría más floja, casi vergonzosa. Y vaya robo a El Escuadrón Suicida. La única aspirante seria es Dune, que sin duda alguna se hará con este galardón y probablemente arrase en el terreno técnico.

Los ojos de Tammy Faye (Michael Showalter)
Los ojos de Tammy Faye (Michael Showalter): 2 nominaciones

MEJOR SONIDO

× Denise Yarde, Simon Chase, James Mather y Niv Adiri por Belfast

× Mac Ruth, Mark Mangini, Theo Green, Doug Hemphill y Ron Bartlett por Dune

× Richard Flynn, Robert Mackenzie y Tara Webb por El poder del perro

× Simon Hayes, Oliver Tarney, James Harrison, Paul Massey y Mark Taylor por Sin tiempo para morir

× Tod A. Maitland, Gary Rydstrom, Brian Chumney, Andy Nelson y Shawn Murphy por West Side Story

Dune y West Side Story parten como favoritas de la categoría sonora (que fusiona mezcla y montaje de sonido desde el año pasado), y realmente cuesta decidirse entre ellas, pero ojo a la innecesaria (que en absoluto inmerecida) presencia de Belfast, que confirma cuán querido es el pequeño film de Branagh. No ha habido hueco para tick, tick... BOOM! ni Un lugar tranquilo 2.

tick, tick... Boom! (Lin-Manuel Miranda)
tick, tick... BOOM! (Lin-Manuel Miranda): 2 nominaciones

MEJORES EFECTOS VISUALES

× Paul Lambert, Tristan Myles, Brian Connor y Gerd Nefzer por Dune

× Swen Gillberg, Bryan Grill, Nikos Kalaitzidis y Dan Sudick por Free Guy

× Christopher Townsend, Joe Farrell, Sean Noel Walker y Dan Oliver por Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos

× Charlie Noble, Joel Green, Jonathan Fawkner y Chris Corbould por Sin tiempo para morir

× Kelly Port, Chris Waegner, Scott Edelstein y Dan Sudick por Spider-Man: No Way Home

Habitualmente ligada al cine comercial, esta selección rara vez es demasiado imaginativa o sorprendente, pero sí suele ser bastante justa. Así ha sido también esta vez, con Matrix ResurrectionsEternalsGodzilla vs. Kong como principales damnificadas. En cualquier caso, que Dune ganará este Oscar es la apuesta más segura de todas.

Dune (Denis Villeneuve)
Dune (Denis Villeneuve): 10 nominaciones

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

× Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi (Japón)

× Flee, de Jonas Poher Rasmussen (Dinamarca)

× Fue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino (Italia)

× Lunana: A Yak in the Classroom, de Pawo Choyning Dorji (Bután)

× La peor persona del mundo, de Joachim Trier (Noruega)

Ha sido un gran año para el cine internacional y esta selección lo demuestra, si bien Sorrentino debería haber hecho lo mismo que el iraní Asghar Farhadi (Un héroe) y apartarse para abrir paso a nuevos cineastas, como el austríaco Sebastian Meise (Gran libertad), la kosovar Blerta Basholli (Colmena), el finlandés Juho Kuosmanen (Compartimento Nº 6) o la mexicana Tatiana Huezo (Noche de fuego). Pero bravo por Bután, que se estrena aquí junto a pesos pesados. De todos modos, la ganadora está clara: Drive My Car, presente en hasta tres categorías más.

La peor persona del mundo (Joachim Trier)
La peor persona del mundo (Joachim Trier): 2 nominaciones

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

× Encanto, de Jared Bush, Byron Howard y Charise Castro Smith

× Flee, de Jonas Poher Rasmussen

× Luca, de Enrico Casarosa

× Los Mitchell contra las máquinas, de Michael Rianda y Jeff Rowe

× Raya y el último dragón, de Don Hall, Carlos López Estrada y Paul Briggs

Qué decepción. Ni Belle, de Mamoru Hosoda, ni My Sunny Maad, de Michaela Pavlátová, sino las cinco elecciones más obvias. Aunque no es una sorpresa: desde que se cambiaron las normas de la categoría, su calidad y apertura de miras han disminuido bastante. Ojalá gane Flee, ya que el terreno animado pide a gritos renovación, pero en principio la favorita es la segunda mejor opción: la muy popular Encanto.

Encanto (Jared Bush, Byron Howard y Charise Castro Smith)
Encanto (Jared Bush, Byron Howard y Charise Castro Smith): 3 nominaciones

MEJOR DOCUMENTAL

× Ascension, de Jessica Kingdon

× Attica, de Stanley Nelson

× Escribiendo con fuego, de Sushmit Ghosh y Rintu Thomas

× Flee, de Jonas Poher Rasmussen

× Summer of Love, de Questlove

Qué grupo tan internacional y maravilloso. Podría ganar Flee, la primera producción que logra ser nominada conjuntamente como película internacional, película de animación y película documental, pero cuesta decidir por cuál de las dos últimas carreras se decantarán los votantes (la primera está decidida de antemano, claro). Quizá la más interesante del quinteto sea Ascension, pero la también excelente Summer of Love es la que tiene mayores probabilidades de triunfo.

Flee (Jonas Poher Rasmussen)
Flee (Jonas Poher Rasmussen): 3 nominaciones

Hasta aquí el repaso a los nominados de la 94ª edición de los Premios Oscar, cuyos ganadores conoceremos el 27 de marzo. Tal y como cabía esperar, Dune y El poder del perro son las películas más nominadas, pero eso no significa que sean las favoritas: ojo a Belfast. En cualquier caso, los triunfos de Drive My Car, Madres paralelas y La peor persona del mundo invitan a celebrar que la Academia cada vez preste más atención al cine creado más allá de Hollywood, si bien todavía le queda mucho por hacer para que los Oscars sean un verdadero sinónimo de calidad cinematográfica internacional.

11 diciembre 2021

Premios de Cine Europeo 2020: justicia para 'Quo Vadis, Aida?'

Si el mundo fuera justo, la bosnia Jasmila Zbanic tendría en su poder el último Oscar a mejor película internacional. Pero fue Thomas Vinterberg con la tremendamente sobrevalorada Otra ronda quien se llevó el gato al agua tanto ahí como en los EFA 2020. Por desbarajuste de estrenos, Quo Vadis, Aida?, la magnífica y devastadora mirada a uno de los capítulos más tristes de la Guerra de los Balcanes, competía con ella en Hollywood pero no en Europa. Nunca sabremos cómo se habría saldado el duelo a esta lado del charco, pero sí que, en los EFA 2021, Quo Vadis, Aida? se ha hecho con pleno merecimiento con los reconocimientos a mejor película, dirección (para la mentada Zbanic, la tercera mujer que lo consigue) y, claro, actriz para la inmensa Jasna Djuricic.

Quo Vadis, Aida?
Quo Vadis, Aida?

Por su parte, El padre se ha llevado las mismas menciones que consiguió en los Oscars: guion para Florian Zeller (también director y autor de la obra teatral original, que plasma brillantemente la angustia da le vejez y el Alzheimer) y Christopher Hampton y actor para el gran Anthony Hopkins, que, a sus 83 años, no ha recogido personalmente ninguno de los dos reconocimientos. Era su segundo Oscar, pero su primer EFA (también, su primera nominación), algo en apariencia sorprendente al tratarse de uno de los actores europeos más queridos de todos los tiempos, pero no tanto considerando que buena parte de su carrera ha acontecido en Hollywood.

El padre
El padre

Entretanto, el italiano Paolo Sorrentino, que conquistó estos galardones con las muy pretenciosas La gran belleza (2013) y La juventud (2015), se ha ido esta vez de vacío con Fue la mano de Dios a pesar de ser su mejor película, destino compartido por el finlandés Juho Kuosmanen y su absorbente Compartimento Nº 6. Asimismo, la última Palma de Oro, la muy divisoria Titane de Julia Ducournau, ha debido conformarse con el entorchado a mejor maquillaje y peluquería para Flore Masson, Olivier Afonso y Antoine Mancini, ciertamente el único que merecía. Ojalá ver la cinta en los Oscars a través de dicha categoría, que cuenta con el gremio más sensible al talento extranjero.

Un polvo desafortunado o porno loco
Un polvo desafortunado o porno loco

Los cinco filmes mencionados eran los aspirantes al apartado principal y por tanto los favoritos de la edición, pero, entre los nominados en otras categorías cabe mencionar también la polémica y brillante Un polvo desafortunado o porno loco, por la que el rumano Radu Jude se hizo con el último Oso de Oro, y la muy fresca La peor persona del mundo, de Joachim Trier, una de las grandes favoritas al próximo Oscar internacional. Aquí lamentablemente el palmarés no tenía hueco para ellas (realmente, hay pocos premios y muchas películas destacables).

La peor persona del mundo
La peor persona del mundo

Entre los títulos que sí han sido laureados está la popular comedia negra Una joven prometedora, impactante mirada a los abusos sexuales que ha dado a la británica Emerald Fennell, hasta ahora conocida como la Camilla Parker Bowles de la serie The Crown (2016-), el codiciado Premio Discovery. Sí, Carey Mulligan también ha perdido aquí. Al Reino Unido se ha ido también merecidamente el mejor diseño de vestuario, recogido por Michael O'Connor por su meticuloso trabajo en el Ammonite de Frances Lee, cuyo mediocre guion es el único responsable de que Kate Winslet no estuviera siquiera nominada por una de las mejores interpretaciones de su carrera (suerte que los premios televisivos sí se han acordado de ella con la miniserie Mare of Easttown, 2021).

Ammonite
Ammonite

Además de Quo Vadis, Aida? y El padre, dos películas se han llevado más de un premio, ambas curiosamente con temática gay: Great Freedom, el bello drama carcelario del austriaco Nils Petter Molvær (fotografía para Crystel Fournier y música para Peter Brötzmann y Sebastian Meise), y Flee, la reveladora historia de un inmigrante afgano que nos ha regalado Jonas Poher Rasmussen (animación, documental y Premio European University Film). Precisamente este último título aspira al récord de ser nominado a los Oscars a mejor película de animación, documental e internacional, que cada vez se antoja más plausible a pesar de que las tres categorías son dadas a la sorpresa.

Great Freedom
Great Freedom

Lamb, la revelación del último Festival de Sitges, no ha dado el Premio Discovery a Valdimar Jóhannsson, pero sí los mejores efectos visuales a Peter Hjorth y Fredrik Nord, máximos responsables del extraño carácter de la propuesta. El cine de género rara vez tiene presencia en los EFA. Tampoco la comedia, que cuenta para compensar con su propia categoría, cuya vencedora en esta ocasión ha sido la simpática Ninjababy, de la noruega Yngvild Sve Flikke. España, que no ha tenido un año cinematográfico demasiado reseñable, contaba ahí con su única mención en esta edición, gracias al meramente correcto Sentimental de Cesc Gay.

Ninjababy
Ninjababy

También hay que mencionar las distinciones recibidas por Unclenching The Fists, de la rusa Kira Kovalenko (montaje para Mukharam Kabulova); Natural Light, del húngaro Dénes Nagy (diseño de producción para Márton Ágh), y The Innocents, del noruego Eskil Vogt (sonido para Gisle Tveito y Gustaf Berger, muy merecido), que contaron con el beneplácito de los respectivos jurados técnicos pero no estaban presentes en ninguna de las categorías a concurso. A destacar, por último, que My Uncle Tudor, de Olga Lucovnicova, ha sido reconocido como mejor cortometraje y que la excelente serie Small Axe, de Steve McQueen, se ha alzado con el Premio innovación en la narrativa, de reciente creación.

Flee

El sentido de espectáculo ha vuelto a brillar por su ausencia en la gala, pero ha sido un gran año para el cine europeo y así lo han plasmado los EFA, en una 34ª edición muy inspirada. Eso es lo más importante. Ahora solo queda desear mucha suerte a estas películas en la Oscar Race y, sobre todo, confiar en que lleguen al máximo número de espectadores posibles. A fin de cuentas, son nuestras historias y merecen ser escuchadas. Y vistas, claro.

15 marzo 2021

Nominaciones a los Oscars 2021: análisis de sorpresas y omisiones

El anuncio de las nominaciones a los Premios de la Academia siempre depara alegrías y disgustos por igual y este año tan incierto no ha sido una excepción. A continuación, mi tradicional comentario, categoría por categoría, de la 93ª edición de los Oscars (los nominados de cada categoría aparecen ordenados tal y como calculo que lo han sido, correspondiendo el primer puesto al potencial ganador).


Mank, de David Fincher
Mank, de David Fincher: 10 nominaciones


MEJOR PELÍCULA

+ Nomadland 

+ El juicio de los 7 de Chicago

+ Minari

+ Una joven prometedora

+ Sound of Metal

+ Mank

+ El padre

+ Judas y el mesías negro

Desde que la categoría admite entre cinco y diez, pocos han sido los años en que se ha alcanzado el máximo, básicamente porque la normativa lo pone difícil. Eso ha dejado de lado a dos adaptaciones teatrales poco emocionantes: la notable Una noche en Miami... y la innegablemente aburrida La madre del blues. Tampoco ha entrado la incluso más plomiza Da 5 Bloods, de forma que la representación negra queda en manos de Judas y el mesías negro (y tanto: es la primera película nominada cuyos productores son todos negros). Entretanto, la maravillosa Minari sigue la estela de Parásitos (es completamente estadounidense, pero buena parte del equipo es coreano, o al menos de ascendencia coreana) y parece la única amenaza para Nomadland [crítica], que está a años luz de todas las demás en calidad y repercusión crítica. Mank, El juicio de los 7 de Chicago y la vibrante Una joven prometedora han cumplido con las quinielas, mientras que la excelente El padre ha confirmado el poderío del voto europeo (muchos en Hollywood desconfiaban de sus posibilidades). Para lo flojo que ha sido el año, y considerando el tipo de cine que aprecia la Academia, pocas pegas pueden ponerse a esta selección.

07 marzo 2021

Premios Goya 2021: el justo triunfo de 'Las niñas' (y de la dignidad)

Pocas veces ha estado la Academia tan acertada, desde la elección del palmarés, que (casi) enmendaba las cuestionables nominaciones [ver artículo], hasta la conducción de la ceremonia, cuya responsabilidad recaía en gran medida en un Antonio Banderas que ya podemos confirmar como tesoro nacional.

18 enero 2021

Nominaciones a los Goya 2021: favoritos, sorpresas y omisiones

Tras una nevada histórica, se han anunciado las nominaciones a la 35ª edición de los Premios Goya, los principales premios del cine español. Y, como siempre, aquí va mi análisis de aciertos y desaciertos, categoría por categoría.

Adú, de Salvador Calvo
Adú, de Salvador Calvo: 13 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

+ Las niñas, de Pilar Palomero

+ La boda de Rosa, de Icíar Bollaín

+ Adú, de Salvador Calvo

+ Ane, de David P. Sañudo

+ Sentimental, de Cesc Gay

 

Muchos títulos se disputaban las dos últimas plazas de la categoría principal de los Goya y al final Ane y Sentimental se han llevado el gato al agua por encima de El año del descubrimiento y Akelarre. La boda de Rosa y Adú han sido buenos entretenimientos de pandemia y no deben desestimarse, pero la mejor opción es sin lugar a dudas la más íntima Las niñas.

13 diciembre 2020

Premios de Cine Europeo 2020: la hora de Vinterberg y Mikkelsen

Tal y como lleva años sucediendo, las categorías principales de Premios de Cine Europeo (EFA) se concentraron en la misma película. En esta ocasión, la 33ª edición, la afortunada fue la danesa Druk (Another Round), que se hizo con los galardones concernientes a mejor película, director (Thomas Vinterberg), guion (Tobias Lindholm y el propio Vinterberg) y actor (Mads Mikkelsen). Una victoria tan exagerada como aburridamente previsible que confirma a esta dramedia sobre el alcoholismo como una de las películas clave del año y una de las favoritas al Oscar a mejor película internacional.

Druk (Another Round)
Another Round se posiciona como
favorita al Oscar internacional
Al Oscar podría también optar por primera vez el gran Mads Mikkelsen, actor de moda gracias a haber sido elegido para sustituir a Johnny Depp como el malvado Grindelwald de la mediocre pero popular saga de Animales fantásticos y dónde encontrarlos. Él ya optó al EFA por la magnífica La caza (2012), película por la que Vinterberg obtuvo su segundo EFA, como guionista, que no como director (el primero, también merecidísimo, fue el Discovery por Celebración, 1998). Estamos por tanto ante la primera victoria absoluta de dos de los grandes del cine europeo, algo digno de celebrar pero también triste considerando que no se cuenta entre lo mejor de su filmografía y que, para colmo, títulos tan especiales como Martin Eden, de Pietro Marcello; Corpus Christi, de Jan Komasa, o Verano del 85, de François Ozon, se fueron a cambio de vacío.

10 febrero 2020

Premios Oscar 2020: 'Parásitos' abre las puertas de Hollywood al mundo

Por fin. No sólo la ceremonia de la 92ª edición de los Premios Oscar ha sido la más fresca y rítmica en mucho tiempo, sino que además nos ha dejado un palmarés excelente, confirmando el poder del séptimo arte más allá de la lengua anglosajona. Así, en un sorprendente y bienvenido giro de acontecimientos, la obra maestra surcoreana Parásitos se ha convertido en la gran triunfadora de la noche y, lo que es más importante, en la primera película de habla no inglesa que se alza con la estatuilla principal, la cual ha acompañado de las relativas a mejor director, mejor guion original y, claro está, mejor película internacional. Bong Joon-ho ha seguido así los pasos de Alfonso Cuarón, quien, con Roma, se quedó el año pasado a las puertas de este honor, y lo ha festejado con suma humildad, dedicando su triunfo al gran perdedor de la noche: Martin Scorsese, que con El irlandés ha corrido el mismo destino que hace 17 años con Gangs of New York: 10 nominaciones y 0 premios.

Penélope Cruz y Bong Joon-ho, Oscars 2020
Penélope Cruz fue la encargada de entregar el premio a
mejor fime internacional a Bong Joon-ho por Parásitos
Pero el ninguneo a El irlandés se veía venir (seamos sinceros: ni siquiera merecía tantas nominaciones), con lo que la derrota que pasará a los libros de historia es la de la visualmente impresionante pero narrativamente cuestionable 1917, de Sam Mendes, que partía como favorita tras los triunfos en los BAFTA, los Globos de Oro y los sindicatos de directores y productores y sin embargo sólo ha conseguido finalmente tres menciones técnicas: fotografía (segunda estatuilla en sólo tres años para Roger Deakins, quien curiosamente precisó de 13 nominaciones para recoger la primera, por Blade Runner 2046), mezcla de sonido y efectos visuales. Aparte de los dos premios principales y aquellos donde no tenía ninguna posibilidad (maquillaje y peluquería, guion original y música), se le han escapado los relativos al montaje de sonido, recogido por la harto convencional Le Mans '66, de James Mangold (donde también ha recaído el mejor montaje gracias a la perfecta orquestación de las carreras), y al diseño de producción, recibido merecidamente por Érase una vez en... Hollywood por su detallada, colorida y vivaz recreación del Hollywood de los 60. En cualquier caso, ambos entorchados deberían haber ido a manos de Parásitos, cuya brillantez en dichos apartados quizá siga siendo demasiado sutil para los académicos.

26 enero 2020

Premios Goya 2020: Almodóvar regresa por todo lo alto

La 34ª edición de los Premios Goya ha acogido el palmarés más previsible que se recuerda. También, el más justo, pues ha habido hueco para casi todos los filmes que, vistas las siempre cuestionables nominaciones [artículo], contaban con opciones. Así, Dolor y gloria [crítica], la obra más personal, que no la mejor, de Pedro Almodóvar, se ha hecho con siete entorchados: película, director, guion original, montaje (gran trabajo de unión espacio-temporal de Teresa Font), música original (el décimo primer triunfo de Alberto Iglesias, el sexto a las órdenes del realizador manchego), actor (Antonio Banderas) y actriz de reparto (Julieta Serrano). Los dos últimos, merecidísimos, han dado lugar a los momentos más conmovedores de una gala bien conducida por Andreu Buenafuente y Silvia Abril pero eternizada por gags simplones, discursos incoherentes y fallos de realización (no hubo un solo miembro del público, al que por cierto le llovieron palomitas, que no pasara en algún momento por delante de la cámara).

Sbaraglia, Cruz, Almodóvar y Banderas en los Goya 2020
Dolor y gloria se ha hecho con siete Premios Goya
Banderas y Serrano, que llevaban respectivamente cinco y tres candidaturas fallidas (aunque el primero, que por cierto este año se ha hecho ya con el EFA [palmarés] y es candidato al Oscar [nominaciones], recibió en 2015 el Goya de Honor), se han estrenado por fin en estos premios homenajeando al propio Almodóvar y su querida madre, respectivamente, y fue mágico ver los rostros emocionados de Penélope Cruz y Leonardo Sbaraglia, felices por el triunfo de sus compañeros aun cuando ellos mismos no ganaron y deberían haberlo hecho. Estamos, por cierto, ante la primera película de temática LGTB que triunfa en estos premios, siendo además la primera vez que Almodóvar se alza con el triunvirato de película, director y guion, pues a Todo sobre mi madre (1999) y Volver (2006) se les escapó el guion y a Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), la dirección. Con tres reconocimientos como director, el manchego empata así con Juan Antonio Bayona, Fernando León de Aranoa y un antaño exitoso realizador que lleva década y media sin encontrar el rumbo: Alejandro AmenábarEste último, por cierto, se ha resarcido de las malas críticas de Mientras dure la guerra al obtener su película (que no él) hasta cinco laureles: cuatro para el incontestable despliegue visual (dirección de producción, dirección artística, vestuario y maquillaje y/o peluquería) y uno para la sorprendente, aunque quizá sobreactuada, transformación de Eduard Fernández en el General José Millán-Astray.

13 enero 2020

Nominaciones a los Oscars 2020: análisis de sorpresas y omisiones

Como siempre, el anuncio de las nominaciones a los Premios de la Academia ha dado alegrías y disgustos a partes iguales. A continuación, mi tradicional comentario, categoría por categoría, de la 92ª edición de los Oscars.

Joker, de Todd Phillips
Joker, de Todd Phillips: 11 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

1917
El irlandés
Érase una vez en... Hollywood
Historia de un matrimonio
Jojo Rabbit
Joker
Le Mans '66
Mujercitas
Parásitos

Que un trabajo tan convencional e insípido como Le Mans '66 opte al Oscar a mejor película es símbolo inequívoco de que algo va mal en Hollywood. Es la única sorpresa de una aburrida categoría donde destaca la presencia de la cinta surcoreana Parásitos, que debería alzarse como vencedora pero no lo tendrá nada fácil con 1917 y Érase una vez en... Hollywood enfrente. Es la 11ª cinta de habla no inglesa presente aquí. Por cierto, entre los nueve títulos nominados, sólo hay uno dirigido por una mujer: Mujercitas, que por cierto es una maravilla. Y no será por falta de alternativas: Retrato de una mujer en llamas, The Farewell, Superempollonas, Estafadoras de Wall Street...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...