Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

13 febrero 2022

Premios Goya 2022: la ¿gran, en serio? noche del cine español

Siempre defiendo a la Academia de Cine y sus Premios Goya; al menos lo intento (véase mi comentario de las nominaciones). Pero la gala de su 36ª edición no ha tenido ritmo, ni un solo gag memorable (¿acaso hemos desterrado el humor para siempre?, ¿y entonces por qué gana lo que gana?), ni apenas chicha en los eternos discursos. Para colmo, el palmarés resultante es perezoso, antepone la cantidad a la calidad y en absoluto refleja la variedad de nuestro cine.

Javier Bardem y Blanca Portillo, mejor actor y mejor actriz

Tal y como cabía esperar, la muy divertida pero problemática (sí, cae en los mismos problemas que denuncia) El buen patrón, que partía de ¡veinte nominaciones!, fue la gran vencedora de la noche, con seis entorchados: película, dirección, guion original (los tres para Fernando León de Aranoa, que suma la friolera de nueve cabezones mientras muchos maestros siguen a cero), actor (el sexto Goya interpretativo para el gran Javier Bardem, quien bate así su propio récord), montaje (quizá el más merecido, para Vanessa L. Marimbert) y música (Zeltia Montes, quien, a pesar de estar más nerviosa de lo que nadie ha estado nunca en la historia de la humanidad, ofreció uno de los pocos discursos bien hilados de la velada, empezando por el clásico agradecimiento a los padres que le permitieron estar donde está, el cual por una vez sonaba sincero; siguiendo por la denuncia de la situación de los compositores españoles, a los que se exigen partituras al nivel de Hollywood con medios infinitamente inferiores, y concluyendo con una dedicatoria a las compositoras, tradicionalmente muy maltratadas).

Zeltia Montes, mejor música original

La emotiva y sanadora pero formalmente plana Maixabel de Icíar Bollaín, que básicamente estaba nominada a todo lo factible y un poco más (dicen por ahí que los espectacularmente punteros efectos especiales de El buen patrón se le adelantaron a última hora), tuvo entretanto que conformarse con ver reconocidos a sus maravillosos intérpretes: Blanca Portillo (nominada por cuarta vez y sorprendentemente nunca antes premiada), Urko Olazabal (que dedicó el entorchado secundario con suma humildad a sus alumnos, alumnas y alumnes de interpretación y debería tener mucho más trabajo en pantalla grande a partir de ahora) y María Cerezuela (que solo por su desgarrador grito en la playa ya sería la mejor de la categoría revelación, en la que, eso sí, faltaba incomprensiblemente Tamara Casellas por Ama).

Urko Olazabal, mejor actor de reparto

A pesar de que las nominaciones le dieron un buen palo al negarle categorías aparentemente obvias como montaje y sonido, el bienintencionado Mediterráneo de Marcel Barrena consiguió tantas victorias como Maixabel: dirección de producción (el trabajo de Albert Espel y Kostas Seakianakis es impresionante, sí, lástima que el guion no acompañe), canción ("Te espera el mar", de María José Llergo, es bellísima tanto por melodía como por mensaje) y fotografía (bien por Kiko de la Rica, cuya labor tiene mucho mérito, pero vaya robo a Gris Jordana por Libertad, que podría haber sido la segunda mujer en ganar en la muy heterogénea y sin embargo muy masculina categoría). Rompiendo quinielas, perdió los efectos especiales frente a Pau Costa y Laura Pedro por el nada sorprendente thriller de atracos Way Down, con el que Jaume Balagueró pretendía beber del éxito de La casa de papel.

María José Llergo, mejor canción original

Sin estar presente en ninguna categoría principal, Las leyes de la frontera superó a Maixabel y Mediterráneo en triunfos, convirtiendo cinco de sus seis nominaciones en oro gracias a la falta de alternativas y la suma holgazanería de los votantes. Ametrallar la novela de Javier Cercas valió el Goya a mejor guion adaptado a Jorge Guerricaechevarría y Daniel Monzón (también director pero afortunadamente no nominado como tal esta vez). Asimismo, Balter Gallart, Vinyet Escobar y el equipo formado por Sarai Rodríguez, Benjamín Pérez y Nacho Díaz vencieron respectivamente en las categorías de dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje y peluquería por un bonito trabajo a lo cartón piedra que hunde por completo la credibilidad del filme (bueno, lo que quedaba de ella). Finalmente, el correcto Chechu Salgado se alzó como mejor actor revelación gracias a la escasa competencia (y a que el contrincante más destacable, Jorge Motos, que por cierto demostró en la alfombra roja que los hombres pueden arriesgar estéticamente sin hacer el ridículo, estaba en una pequeña cinta que nadie se había molestado en ver: Lucas).

Nora Navas, mejor actriz de reparto

Mientras películas rematadamente mediocres coleccionaban premios, las dos mejores de la noche (recordemos que el Espíritu sagrado de Chema García Ibarra, el Destello bravío de Ainhoa Rodríguez y los Sedimentos de Adrián Silvestre no optaban a nada) celebraban migajas. Así, el magnífico documental Quién lo impide, oda a la adolescencia (sí, por una vez con adolescentes de verdad), por fin valió el Goya a Jonás Trueba, con quien la Academia nunca ha conectado demasiado, y la muy sutil Libertad dio el quinto triunfo femenino consecutivo de la categoría de dirección novel a la brillante Clara Roquet (que reconoció en su acertado discurso haber tenido la posibilidad de hacer su película y ganar un Goya a cambio cuando mucha gente no puede sencillamente por motivos económicos) y a la siempre carismática Nora Navas (responsable, por cierto, de entregar el Goya de Honor a José Sacristán, que lo recogió con la elegancia suprema que faltó a tantos otros) su segundo cabezón, tiempo después del primero (por Pa negre, claro). Este último, aunque muy merecido, quizá sea el más controvertido de la noche al dejar así sin nada a las Madres paralelas de Almodóvar, que parecían tener en la nunca antes siquiera nominada Aitana Sánchez-Gijón (el único elemento del filme que ha gustado a todo el mundo) su mayor baza para evitar irse de vacío.

José Sacristán, Goya de Honor

Pedro Almodóvar tampoco ganó nada con Los amantes pasajeros, La mala educación, La flor de mi secreto, Tacones lejanos, ¡Átame!, La ley del deseo y Matador, pero recordemos que su filmografía suma 33 Goyas, a repartir entre Dolor y gloria (7), Julieta (1), La piel que habito (4), Los abrazos rotos (1), Volver (5), Hable con ella (1), Todo sobre mi madre (7), Carne trémula (1), Kika (1) y Mujeres al borde de un ataque de nervios (5). Vamos, que eso de que en España no lo valoramos es injusto y sencillamente mentira. Tampoco es cierto que Madres paralelas haya tenido poco éxito por culpa de abordar la memoria histórica o el lesbianismo, como se ha insinuado: el problema es la torpeza con que lo hace. Y es que el maestro lleva tiempo necesitando que alguien ose darle consejos. Que la inteligentísima Cate Blanchett protagonice y produzca su Manual para mujeres de la limpieza es por tanto la mejor noticia imaginable.

Cate Blanchett, Penélope Cruz y Pedro Almodóvar

La siempre enigmática actriz australiana, que hasta ahora no estaba en absoluto conectada con nuestro cine, al menos a nivel profesional (en lo personal aseguró ser gran fan, pero qué iba a decir), recogió anoche el primer Goya Internacional de la historia, un premio creado únicamente para atraer estrellas al evento pero organizado desde la desgana: aparte de que, con Almodóvar en el escenario, todo parecía más bien la promoción de su próximo largo, no hubo siquiera un vídeo de introducción en homenaje, solo una imagen digna de un anuncio de colonia. Y encima el manchego tuvo que pedir nada sutilmente al público que se levantara en muestra de respeto (sobra decir que ya era tarde). Imaginar a la estrella soportando ojiplática el esperpéntico número musical con el que Jedet, Bebe y Cristina Castaño abrieron la gala es divertido, eso sí.

Número musical inicial

Volviendo al soso palmarés, la nota discordante la puso el Tres de Juanjo Giménez, por el que Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech y Marc Orts se alzaron merecidamente con el Goya a mejor sonido. Asimismo, Chile venció por quinta vez en la categoría iberoamericana con La cordillera de los sueños del gran Patricio Guzmán, primer documental que lo logra, y la sobrevalorada (qué término tan feo y pedante, pero es que esta vez es necesario) Otra ronda recogió de la nada inspirada categoría europea su enésimo reconocimiento (en serio, ¿para qué lo quiere Thomas Vinterberg si ya tiene el EFA, el BAFTA y el Oscar?). Valentina dio a Chelo Rodríguez un Goya bastante fácil pero al menos no regalado como el año pasado, así como la posibilidad de soltar un discurso sobre las personas con síndrome de Down que se antojó tan importante como eterno (si no duró tanto como todos los demás juntos, lo pareció).

Verónica Echegui y el equipo de Tótem Loba

Finalmente, los cortos reconocidos fueron los interesantes The Monkey, de Xosé Manuel Zapata Pérez y Lorenzo Degl' Innocenti; Mama, de Pablo de la Chica, y Tótem Loba, de Verónica Echegui, actriz que de algún modo se desquitaba así del Goya que le arrebataron por enésima vez el año pasado por Explota explota. ¿Deben las estrellas triunfar también en las pocas categorías que se antojan al alcance de los simples mortales? Probablemente no, pero bravo por Echegui al dirigirse directamente a Pedro Sánchez y pedirle que se reúna con ella para hablar de la violencia machista. El presidente, por cierto, había reconocido un rato antes en la alfombra roja no haber visto más que Maixabel y Mediterráneo, dejando claro de paso que ni siquiera se sabía los títulos del resto. Tanto chuletón es lo que tiene.

Clara Roquet, mejor dirección novel

Y eso es todo. Lamento el exceso de pullas, pero es que realmente las cosas pueden hacerse bien (véase el año pasado) y en esta ocasión no ha sido el caso. Nuestro cine, rico y variado, merece algo mejor. Lo más bonito de la noche, aparte del doble triunfo de esperanzadora Libertad y la infravalorada profesionalidad periodística de Carlos del Amor, es la luz que irradiaba Penélope Cruz. Nuestra estrella más querida internacionalmente (sí, más incluso que su marido, que por cierto debe ensayar su defensa del icónico personaje cubano que encarna en Ser los Ricardo si no quiere que lo cancelen). Talentosísima y sin embargo tal humilde como cuando empezó, ella representa lo mejor de nuestra industria cinematográfica y es un motivo imperecedero de orgullo patrio. Todo lo contrario que estos Goya.

29 noviembre 2021

Nominaciones a los Goya 2022: favoritos, sorpresas y omisiones

Ya se han anunciado las nominaciones a los 36º Premios Goya, concedidos por la Academia de Cine, marcadas por dos películas que se han comido a todas las demás. Como siempre, ha habido sorpresas agradables y otras que no lo son tanto. Aquí va mi comentario (los nominados de cada categoría están ordenados en función de sus aparentes posibilidades de triunfo).

El buen patrón (Fernando León de Aranoa)
El buen patrón (Fernando León de Aranoa): 20 nominaciones

Mejor película

· El buen patrón, de Fernando León de Aranoa

· Maixabel, de Icíar Bollaín

· Libertad, de Clara Roquet

· Madres paralelas, de Pedro Almodóvar

· Mediterráneo, de Marcel Barrena

No son necesariamente las cinco mejores películas españolas del año, pero sí las que, por un motivo u otro, tenían que estar (en un mundo ideal, Madres paralelas y Mediterráneo cederían sus plazas a propuestas más arriesgadas, pero no vivimos en un mundo ideal). La mejor, de lejos, es Libertad, pero estamos ante un innegable duelo: El buen patrón frente a Maixabel. Comedia frente a drama. Y, dados los tiempos que corren, parece claro qué preferirán los votantes...

Maixabel (Icíar Bollaín)
Maixabel (Icíar Bollaín): 14 nominaciones

Mejor dirección

· Fernando León de Aranoa, El buen patrón

· Icíar Bollaín, Maixabel

· Pedro Almodóvar, Madres paralelas

· Manuel Martín Cuenca, La hija

Cuatro pesos pesados de nuestro cine se ven las caras en una categoría que, dadas las opciones, se antoja redonda. Madres paralelas y La hija tienen guiones mediocres, pero su dirección es muy interesante. Ya que la realización de Bollaín, ya premiada por Te doy mis ojos (2003), es relativamente sencilla, parece que ganará Aranoa, que ya venció en esta misma categoría con Barrio (1998) y Los lunes al sol (2002), a lo que hay que sumar su triunfo novel por Familia (1996). Demasiado, la verdad.

La vida era eso (David Martín de los Santos)
La vida era eso (David Martín de los Santos): 2 nominaciones

Mejor actriz protagonista

· Blanca Portillo, Maixabel

· Penélope Cruz, Madres paralelas

· Petra Martínez, La vida era eso

· Emma Suárez, Josefina

Los Forqué nos habían dado el cuarteto perfecto, pero los Goya han dejado fuera a Marta Nieto por Tres en favor de Suárez, a pesar de que la forzada interpretación de esta es lo peor de Josefina. Las otras tres son irreprochables y, aunque la mejor es la veterana Martínez (que se estrena en estos premios) y la más laureada internacionalmente, Cruz (que tiene tres Goyas, tantos como Suárez, pero no recoge uno desde Vicky Cristina Barcelona, 2009), el hecho de que estemos ante la cuarta nominación de la nunca vencedora Portillo y que Maixabel sea de lejos la cinta más querida del cuarteto podría inclinar la balanza a su favor.

Josefina (Javier Marco)
Josefina (Javier Marco): 3 nominaciones

Mejor actor protagonista

· Javier Bardem, El buen patrón

· Luis Tosar, Maixabel

· Eduard Fernández, Mediterráneo

· Javier Gutiérrez, La hija

Nominar a su compañera por Josefina y no al muy superior Roberto Álamo es vergonzoso, sobre todo cuando Gutiérrez hace en La hija lo mismo que le hemos visto hacer mil veces ya. Hablamos de los sospechosos habituales (entre los cuatro suman 39 nominaciones y 14 premios), pero lo cierto es que no había mucho más. Ricardo Gómez tendrá que seguir trabajando si quiere su momento de prestigio, pero El sustituto es un buen primer paso. Fernández y Tosar están fantásticos, pero, sin lugar a dudas, Bardem se hará con su séptimo Goya.

Madres paralelas (Pedro Almodóvar)
Madres paralelas (Pedro Almodóvar): 8 nominaciones

Mejor actriz de reparto

· Aitana Sánchez-Gijón, Madres paralelas

· Nora Navas, Libertad

· Sonia Almarcha, El buen patrón

· Milena Smit, Madres paralelas

Navas está maravillosa en Libertad, como siempre (es su cuarta nominación y ya tiene el Goya por Pa negre, 2010), pero se echa en falta a su madre en pantalla, Vicky Peña. Madres paralelas sí ha logrado colar a dos actrices aquí: una muy secundaria (Sánchez-Gijón, que devora cada escena y sorprendentemente nunca antes había estado nominada) y una que no es secundaria en absoluto (Smit, que fue nominada como revelación el año pasado por No matarás y ni siquiera está tan bien). Si el voto se divide entre ellas, podría ganar la genial, y nunca antes candidata, Almarcha, beneficiada por el efecto arrastre. Los fans de Carolina Yuste (El Cover y Chavalas) y Anna Castillo (Mediterráneo y La vida era eso) probablemente no sabían cuál de sus interpretaciones elegir.

El sustituto (Óscar Aibar)
El sustituto (Óscar Aibar): 0 nominaciones

Mejor actor de reparto

· Urko Olazabal, Maixabel

· Manolo Solo, El buen patrón

· Celso Bugallo, El buen patrón

· Fernando Albizu, El buen patrón

Tres intérpretes de El buen patrón se verán las caras con Olazabal, que es el único nunca antes nominado. Él está inmenso en Maixabel, película que tiene aquí la garantía de no irse de vacío. Jorge Cabrera (Lucas), Enejo Sagardoy (Mía y Moi) y Pere Ponce (El sustituto) no han podido hacer nada.

Destello bravío (Ainhoa Rodríguez)
Destello bravío (Ainhoa Rodríguez): 0 nominaciones

Mejor dirección novel

· Clara Roquet, Libertad

· David Martín de los Santos, La vida era eso

· Javier Marco, Josefina

· Carol Rodríguez Colas, Chavalas

El trabajo de Roquet es inmenso y su Goya, seguro. Pero augurar quiénes la acompañarían en su viaje no era nada fácil. Finalmente, Secun de la Rosa (El Cover), Ainhoa Rodríguez (Destello bravío), Miguel Ángel Muñoz (100 días con la Tata), Júlia De Paz Solvas (Ama) y Chema García Ibarra (Espíritu sagrado) se han quedado fuera frente a propuestas más convencionales, aunque nada desdeñables. Ojo a lo que Marco, Martín de los Santos y Rodríguez Colas tienen en común con la favorita: los cuatro han arrastrado a alguno de sus intérpretes (o, quizá, se han dejado arrastrar por estos).

Ama (Júlia De Paz Solvas)
Ama (Júlia De Paz Solvas): 1 nominación

Mejor actriz revelación

· Almudena Amor, El buen patrón

· Ángela Cervantes, Chavalas

· María Cerezuela, Maixabel

· Nicolle García, Libertad

Tamara Casellas está bestial en Ama y su exclusión es una aberración. Dicho eso, las cuatro nominadas merecen sus plazas y podría ganar cualquiera, aunque Amor, a pesar de ser la más floja, tiene cierta ventaja. Curioso (o no) que haya entrado por El buen patrón y no por La abuela, donde tiene un papel mucho más protagónico (y menos machista).

Seis días corrientes (Neus Ballús)
Seis días corrientes (Neus Ballús): 0 nominaciones

Mejor actor revelación

· Chechu Salgado, Las leyes de la frontera

· Óscar de la Fuente, El buen patrón

· Jorge Motos, Lucas

· Tarik Rmili, El buen patrón

Que El buen patrón ha encantado a la Academia es evidente viendo nominado a Rmili por encima de Mohamed Mellali por Seis días corrientes y Òscar Kapoya por El vientre del mar. De hecho es la primera vez que esta categoría cuenta con dos nominados de la misma película. La inclusión de Motos es la sorpresa más agradable de la lista.

Lucas (Álex Montoya)
Lucas (Álex Montoya): 1 nominación

Mejor guion adaptado

· Jorge Guerricaechevarría & Daniel Monzón, Las leyes de la frontera

· Júlia de Paz Solvas & Núria Dunjó López, Ama

· Agustí Villaronga, El vientre del mar

· Benito Zambrano & Cristina Campos, Pan de limón con semillas de amapola

Como es habitual, este apartado se ha fraguado por descarte, con películas no precisamente destacables por sus guiones. Y es que en España las adaptaciones no se llevan. La única cinta presente en otras categorías es la peor del cuarteto, así que a saber qué pasará.

Libertad (Clara Roquet)
Libertad (Clara Roquet): 6 nominaciones

Mejor guion original

· Fernando León de Aranoa, El buen patrón

· Icíar Bollaín & Isa Campo, Maixabel

· Clara Roquet, Libertad

· Juanjo Giménez & Pere Altimira, Tres

Las tres favoritas de la edición se ven las caras en una categoría que servirá en la gala de spoiler de la categoría principal. Las exclusiones de Pedro Almodóvar por Madres paralelas y Danielle Schleif por Mediterráneo en favor de Tres confirman lo poco que, en el fondo, han convencido ambas cintas. Eso sí, ojalá hubiera habido hueco para Chema García Ibarra por Espíritu sagrado.

Chavalas (Carol Rodríguez Colás)
Chavalas (Carol Rodríguez Colás): 2 nominaciones

Mejor canción original

· "Te espera el mar", de María José Llergo (Mediterráneo)

· "Las leyes de la frontera", de Alejandro García Rodríguez, Antonio Molinero León, Daniel Escortell Blandino, José Manuel Cabrera Scot & Miguel García Cantero (Las leyes de la frontera)

· "Que me busquen por dentro", de Antonio Orozco & Jordi Colell Pinillos (El Cover)

· "Burst Out" (Àngel Leiro, Jean-Paul Dupeyron & Xavier Capellas) (Gervasio Sánchez. Álbum de posguerra)

Aunque la selección es bonita, la exclusión de la "Reina de las trincheras" de Vetusta Morla es inexplicable, sobre todo con La hija colándose en dos categorías importantes. De todos modos, siempre estuvo claro que ganaría el "Te espera el mar" de María José Llergo, una de las artistas del momento (también podríamos verla en Eurovisión).

Mediterráneo (Marcel Barrena)
Mediterráneo (Marcel Barrena): 7 nominaciones

Mejor música original

· Zeltia Montes, El buen patrón

· Fatima Al Qadiri, La abuela

· Arnau Bataller, Mediterráneo

· Alberto Iglesias, Maixabel

Iglesias parecía el favorito por Madres paralelas y al final ha entrado por Maixabel, una partitura mucho más minimalista. Es la 18ª vez que está nominado. A cambio, Montes ha tomado la delantera. Tanto ella como Al Qadiri y Bataller se estrenan en la categoría. La exclusión de Víctor Reyes por la muy musical El amor en su lugar confirma que esta no ha gustado tanto como de pronto parecía. 

La hija (Manuel Martín Cuenca)
La hija (Manuel Martín Cuenca): 2 nominaciones

Mejor fotografía

· Gris Jordana, Libertad

· Kiko de la Rica, Mediterráneo

· Pau Esteve Birba, El buen patrón

· José Luis Alcaine, Madres paralelas

Qué maravilla, que la Academia se haya acordado de Libertad aquí. Y ojalá gane. Mediterráneo ha entrado por despliegue técnico, Madres paralelas, por nombre (Alcaine suma 19 nominaciones, incluyendo 5 triunfos), y El buen patrón, por arrastre. Faltan Marc Gómez del Moral por La hija y Willy Jauregui por Destello bravío.

Las leyes de la frontera (Daniel Monzón)
Las leyes de la frontera (Daniel Monzón): 6 nominaciones

Mejor montaje

· Vanessa L. Marimbert, El buen patrón

· Nacho Ruiz Capillas, Maixabel

· Antonio Frutos, Bajocero

· Miguel Doblado, Josefina

Los montajes de Bajocero y Josefina constituyen inclusiones tan extrañas que cabe sospechar de amiguismo. Se han quedado fuera trabajos más vistosos pero no especialmente inspirados: Way Down (David Gallart), Las leyes de la frontera (Mapa Pastor), Madres paralelas (Teresa Font) y Mediterráneo (este último, por preferirse el otro trabajo de Ruiz Capillas). Ganará El buen patrón.

La abuela (Paco Plaza)
La abuela (Paco Plaza): 2 nominaciones

Mejor sonido

· Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech & Marc Orts, Tres

· Iván Marín, Pelayo Gutiérrez & Valeria Arcieri, El buen patrón

· Sergio Bürmann, Laia Casanovas & Marc Orts, Madres paralelas

· Alazne Ameztoy, Juan Ferro & Candela Palencia, Maixabel 

Las exclusiones de La abuela (Diana Sagrista, Gabriel Gutiérrez & Elena Serrano), Las leyes de la frontera (Isaac Bonfill, Marc Orts & Oriol Tarragó), La hija (Eva Valiño, Mayte Cabrera, Gabriel Gutiérrez) y sobre todo Mediterráneo (Eva Valiño, Fabiola Ordoyo & Yasmina Praderas) han dado lugar a una categoría tan rara que no sería descabellado que ganara Tres, la única del cuarteto realmente memorable por su sonido.

Tres (Juanjo Giménez)
Tres (Juanjo Giménez): 2 nominaciones

Mejor dirección de producción

· Albert Espel & Kostas Sfakianakis, Mediterráneo

· Óscar Vigiola, El amor en su lugar

· Luis Gutiérrez, El buen patrón

· Guadalupe Balaguer Trelles, Maixabel

El plano técnico de Las leyes de la frontera es bastante bochornoso y por tanto la exclusión de Goretti Pagés, como la de otros tantos miembros del equipo, merecida. Tampoco han entrado Margarita Huguet & Sandra Hermida Muñiz por Way Down. A priori, este es el terreno de Mediterráneo.

Espíritu sagrado (Chema García Ibarra)
Espíritu sagrado (Chema García Ibarra): 0 nominaciones

Mejor dirección artística

· Balter Gallart, Las leyes de la frontera

· César Macarrón, El buen patrón

· Antxon Gómez, Madres paralelas

· Mikel Serrano, Maixabel

Laia Colet (El amor en su lugar) y Laia Ateca Font (La abuela) han cedido sus plazas a Serrano básicamente porque Maixabel ha arrasado. No habría estado de más dejar fuera a Gómez, ya que los decorados de Madres paralelas son más propios de un catálogo de interiorismo que de una película con personajes creíbles.

El amor en su lugar (Rodrigo Cortés)
El amor en su lugar (Rodrigo Cortés): 2 nominaciones

Mejor diseño de vestuario

· Alberto Válcarcel, El amor en su lugar

· Vinyet Escobar, Las leyes de la frontera

· Fernando García, El buen patrón

· Clara Bilbao, Maixabel

No ha sido un año nada destacable para el diseño de vestuario, lo que se ha saldado en una categoría muy aburrida que podría ganar, al igual que la anterior, Las leyes de la frontera, salvo si los fans de El amor en su lugar se ponen de acuerdo. Esther Vaquero (Operación Camarón) y Afra Rigamonti (Armugán) podrían haber dado algo de juego.

El Cover (Secun de la Rosa)
El Cover (Secun de la Rosa): 1 nominación

Mejor maquillaje y peluquería

· Eli Adánez, Sergio Pérez Berbel & Nacho Díaz, Libertad

· Sarai Rodríguez, Benjamin Pérez & Nacho Díaz, Las leyes de la frontera

· Karmele Soler & Sergio Pérez Berbel, Maixabel

· Almudena Fonseca & Manolo García, El buen patrón

La Libertad de Enrique Urbizu, que ha tenido su momento de gloria durante el anuncio de las nominaciones al confundirse con la de Clara Roquet, ha conseguido aquí su única nominación, y bastante merecida. Parece difícil que gane considerando que nadie la ha visto, lo que deja la categoría en el aire, ya que tanto Las leyes de la frontera como Maixabel tienen momentos ridículos en lo que respecta al maquillaje e inflar El buen patrón con este entorchado sería demasiado.

Way Down (Jaume Balagueró)
Way Down (Jaume Balagueró): 1 nominación

Mejores efectos especiales

· Àlex Villagrasa, Mediterráneo

· Pau Costa & Laura Pedro, Way Down

· Raúl Romanillos & Miriam Piquer, El buen patrón

· Raúl Romanillos & Ferran Piquer, La abuela

Las leyes de la frontera parece haberse quedado fuera sencillamente porque Raúl Romanillos & Miriam Piquer han sido nominados por una película que ha entrado en todas partes. Los efectos de El buen patrón no destacan, pero los otros lo hacen para mal, así que nada que objetar. Lluís Rivera & Lluís Castells (Bajocero) constituyen la principal omisión.

Valentina (Chelo Loureiro)
Valentina (Chelo Loureiro): 1 nominación

Mejor película de animación

· Valentina, de Chelo Loureiro

· Salvar el árbol, de Iker Alvarez & Haizea Pastor

· Gora Automatikoa, de David Galán Galindo, Pablo Vara & Esaú Dharma

· Mironins, de Mikel Mas Bilbao & Francesc Montalt Matas

Nuevamente, las únicas películas animadas del año han sido nominadas, que es precisamente de lo que se ríe Gora Automatikoa. Probablemente gane Valentina.

Quién lo impide (Jonás Trueba)
Quién lo impide (Jonás Trueba): 1 nominación

Mejor película documental

· Quién lo impide, de Jonás Trueba

· El retorno: la vida después del ISIS, de Alba Sotorra

· Héroes: Silencio y Rock & Roll, de Alexis Morante

· Un blues para Teherán, de Javier Tolentino

¿Se ha quedado fuera Sedimentos, de Adrián Silvestre, por transfobia, por mal gusto o sencillamente porque los votantes no la han visto? Tampoco han entrado Non Dago Mikel?, de Amaia Merino & Miguel A. Llamas "Pitu", y Bienvenidos a España, de Juan Antonio Moreno Amador, pero eso importa menos. Sin duda alguna, Trueba debería recibir su primer Goya gracias a Quién lo impide, que de hecho merecería estar en la categoría principal, pero ojo a El retorno: la vida después del ISIS, porque es más asequible...

Una joven prometedora (Emerald Fennell)
Una joven prometedora (Emerald Fennell): 1 nominación

Mejor película europea

· Otra ronda, de Thomas Vinterberg (Dinamarca)

· Una joven prometedora, de Emerald Fennell (Reino Unido)

· Adiós, idiotas, de Albert Dupontel (Francia)

· El hombre perfecto, de Maria Schrader (Alemania)

La maravillosa Apples, de Christos Nikou (Grecia), ha sido marginada frente a las películas de siempre de los países de siempre. Si la Academia pretendía reavivar la categoría con el nuevo sistema (una shortlist por países, al estilo del Oscar internacional), le ha salido el tiro por la culata. Estamos condenados al enésimo triunfo inmerecido de Otra ronda.

Los lobos (Samuel Kishi)
Los lobos (Samuel Kishi): 1 nominación

Mejor película iberoamericana

· Los lobos, de Samuel Kishi (México)

· Canción sin nombre, de Melina León (Perú)

· Las siamesas, de Paula Hernández (Argentina)

· La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán (Chile)

Los cuatro títulos esperados, todos estupendos, han sido los elegidos. Cualquier podría ganar y todos lo harían merecidamente. Tantas almas, de Nicolás Rincón Gille (Colombia), se ha quedado a las puertas.

Sedimentos (Adrián Silvestre)
Sedimentos (Adrián Silvestre): 0 nominaciones

Hasta aquí el repaso de las nominaciones. El buen patrón ha batido un récord histórico, con veinte menciones, y es la clara favorita al triunfo. No estará entre las mejores vencedoras de estos premios, pero tampoco entre las peores. Pero ojo a Maixabel. Saldremos de dudas el 12 de febrero en Valencia. Bravo, por cierto, por el Goya de Honor a José Sacristán, uno de los grandes de nuestro cine.

07 marzo 2021

Premios Goya 2021: el justo triunfo de 'Las niñas' (y de la dignidad)

Pocas veces ha estado la Academia tan acertada, desde la elección del palmarés, que (casi) enmendaba las cuestionables nominaciones [ver artículo], hasta la conducción de la ceremonia, cuya responsabilidad recaía en gran medida en un Antonio Banderas que ya podemos confirmar como tesoro nacional.

18 enero 2021

Nominaciones a los Goya 2021: favoritos, sorpresas y omisiones

Tras una nevada histórica, se han anunciado las nominaciones a la 35ª edición de los Premios Goya, los principales premios del cine español. Y, como siempre, aquí va mi análisis de aciertos y desaciertos, categoría por categoría.

Adú, de Salvador Calvo
Adú, de Salvador Calvo: 13 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

+ Las niñas, de Pilar Palomero

+ La boda de Rosa, de Icíar Bollaín

+ Adú, de Salvador Calvo

+ Ane, de David P. Sañudo

+ Sentimental, de Cesc Gay

 

Muchos títulos se disputaban las dos últimas plazas de la categoría principal de los Goya y al final Ane y Sentimental se han llevado el gato al agua por encima de El año del descubrimiento y Akelarre. La boda de Rosa y Adú han sido buenos entretenimientos de pandemia y no deben desestimarse, pero la mejor opción es sin lugar a dudas la más íntima Las niñas.

26 enero 2020

Premios Goya 2020: Almodóvar regresa por todo lo alto

La 34ª edición de los Premios Goya ha acogido el palmarés más previsible que se recuerda. También, el más justo, pues ha habido hueco para casi todos los filmes que, vistas las siempre cuestionables nominaciones [artículo], contaban con opciones. Así, Dolor y gloria [crítica], la obra más personal, que no la mejor, de Pedro Almodóvar, se ha hecho con siete entorchados: película, director, guion original, montaje (gran trabajo de unión espacio-temporal de Teresa Font), música original (el décimo primer triunfo de Alberto Iglesias, el sexto a las órdenes del realizador manchego), actor (Antonio Banderas) y actriz de reparto (Julieta Serrano). Los dos últimos, merecidísimos, han dado lugar a los momentos más conmovedores de una gala bien conducida por Andreu Buenafuente y Silvia Abril pero eternizada por gags simplones, discursos incoherentes y fallos de realización (no hubo un solo miembro del público, al que por cierto le llovieron palomitas, que no pasara en algún momento por delante de la cámara).

Sbaraglia, Cruz, Almodóvar y Banderas en los Goya 2020
Dolor y gloria se ha hecho con siete Premios Goya
Banderas y Serrano, que llevaban respectivamente cinco y tres candidaturas fallidas (aunque el primero, que por cierto este año se ha hecho ya con el EFA [palmarés] y es candidato al Oscar [nominaciones], recibió en 2015 el Goya de Honor), se han estrenado por fin en estos premios homenajeando al propio Almodóvar y su querida madre, respectivamente, y fue mágico ver los rostros emocionados de Penélope Cruz y Leonardo Sbaraglia, felices por el triunfo de sus compañeros aun cuando ellos mismos no ganaron y deberían haberlo hecho. Estamos, por cierto, ante la primera película de temática LGTB que triunfa en estos premios, siendo además la primera vez que Almodóvar se alza con el triunvirato de película, director y guion, pues a Todo sobre mi madre (1999) y Volver (2006) se les escapó el guion y a Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), la dirección. Con tres reconocimientos como director, el manchego empata así con Juan Antonio Bayona, Fernando León de Aranoa y un antaño exitoso realizador que lleva década y media sin encontrar el rumbo: Alejandro AmenábarEste último, por cierto, se ha resarcido de las malas críticas de Mientras dure la guerra al obtener su película (que no él) hasta cinco laureles: cuatro para el incontestable despliegue visual (dirección de producción, dirección artística, vestuario y maquillaje y/o peluquería) y uno para la sorprendente, aunque quizá sobreactuada, transformación de Eduard Fernández en el General José Millán-Astray.

02 diciembre 2019

Nominaciones a los Goya 2020: favoritos, sorpresas y omisiones

La Academia ya ha anunciado los nominados a su 34ª edición y, como siempre, el riesgo ha brillado por su ausencia. A continuación, el habitual comentario, categoría por categoría.

Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar
Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar:
17 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

→ Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar
→ Intemperie, de Benito Zambrano
→ La trinchera infinita, de Aitor Arregui, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga
→ Lo que arde, de Oliver Laxe
→ Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar

Se habla de Dolor y gloria, La trinchera infinita y Mientras dure la guerra como favoritas desde tiempo antes de su estreno, con lo que su presencia aquí era harto esperada pese al (injusto) varapalo crítico recibido por la última de ellas. Lo que arde es el éxito sorpresa del año y, como tal, tampoco sorprende su inclusión, con lo que verdaderamente la duda residía en qué película conseguiría la quinta plaza. La hija de un ladrón, Los días que vendrán, La inocencia o El hoyo habrían sido buenas opciones, pero la Academia es académica por definición y ha terminado decantándose por Intemperie. En cualquier caso, tiene que ganar Dolor y gloria, que no sólo es la mejor película española del momento sino directamente una de las mejores películas del año, pero cuidado con La trinchera infinita, que es la clase de trabajo que adora la Academia.

31 marzo 2019

'Dolor y gloria': puro Almodóvar

Detestado e idolatrado a partes iguales, Pedro Almodóvar es sin lugar a dudas el creador más emblemático de la cinematografía española, con lo que cada uno de sus hasta ahora veintiún estrenos ha constituido toda una efeméride. Sin embargo, desde aquella vuelta a los orígenes que representó Volver (2006), ninguna de sus producciones había estado a la altura de clásicos como Entre tinieblas (1983), La ley del deseo (1987), ¡Átame! (1989), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Todo sobre mi madre (1999) o Hable con ella (2002); al menos, desde el punto de vista de quien firma estas líneas. Todas eran interesantes y entretenidas (sí, incluso Los amantes pasajeros, 2013), pero faltaba algo que por fin hemos recuperado con Dolor y gloria (2019), otro retorno al pasado en el que, tal y como ya hizo con La mala educación (2004), el manchego remueve más que nunca sus propios recuerdos.

Antonio Banderas en Dolor y gloria
Antonio Banderas ofrece en Dolor y gloria
la mejor interpretación de su carrera
Dolor y gloria entrelaza dos momentos de la vida de Salvador Mallo, álter ego de Almodóvar al que da vida en su etapa infantil, en unos años 60 de (auto)descubrimiento, el debutante Asier Flores (actor nato, según el realizador) y en su etapa adulta, cuando ya en los 80 es un cineasta atosigado tanto por el dolor físico como por el que acarrea su memoria, un magnífico Antonio Banderas. Que hay mucho de Almodóvar en el personaje es evidente, y no sólo porque los unen época, carácter y hasta estética, sino porque la salud del propio cineasta atravesó hace poco un mal momento tras el que, para bien y para mal, no ha vuelto a ser el mismo. En la que constituye sin duda su mejor interpretación hasta la fecha (el Goya por fin será suyo, no hay duda), Banderas desborda significado con cada gesto, invitándonos a evocar un pasado confeccionado a partes iguales por la remembranza y la imaginación del propio Almodóvar. La escena en que nos mira desde esas aguas donde parece sumergirse en busca de consuelo es sencillamente mágica... y es sólo la primera.

03 febrero 2019

Premios Goya 2019: palmarés facilón en falso Reino de Campeones

Dadas las nominaciones, esperábamos un palmarés mediocre y así ha sido, con El reino, thriller de viva actualidad sobre la corrupción política, venciendo en número de galardones (hasta siete) pero Campeones, comedia en torno a un equipo de baloncesto compuesto de personas con discapacidad intelectual, llevándose a última hora el máximo laurel de la noche, el cual anunció Pedro Almodóvar en compañía de tres de sus mujeres al borde de un ataque de nervios: Julieta Serrano, Rossy de Palma y una Loles León que, poco después de escuchar al director manchego presentarla con el nombre equivocado, chilló emocionada «¡Te lo dijeeeee!» justo antes de que se confirmara el nefasto pero, dado el espíritu facilón de los académicos, comprensible resultado.

Goya 2019: Campeones
Campeones ganó tres premios, siendo el más festejado
el reportado a Jesús Vidal como actor revelación
Campeones, cuyo reparto completo subió al estrado al inicio de la velada para “intimidar” a Sorogoyen, sólo recogió dos laureles más: mejor canción original para la cansina “Este es el momento” de Coque Malla (interpretada en directo al igual que el resto de nominadas por Manu Guix, Rozalén, Judit Neddermann y una siempre fresca Amaia que con suma profesionalidad no temió pedir el reinicio del número al no haber escuchado bien la claqueta por culpa de uno de los problemas de sonido a los que TVE nos tiene acostumbrados) y mejor actor revelación para el joven discapacitado Jesús Vidal, quien protagonizó el momento más emblemático y conmovedor de la velada al dedicar su triunfo a sus padres afirmando que a él sí le gustaría tener un hijo como él para ser un padre como ellos. Su larguísimo (y perfectamente memorizado) discurso es más honesto, emotivo y revolucionario que cualquier escena de una película a cuyo manipulador recorrido ha puesto la guinda Javier Fesser al afirmar con suma irresponsabilidad que la terminología referente a las personas discapacitadas ha cambiado gracias a ella.

12 diciembre 2018

Nominaciones a los Goya 2019: favoritos, sorpresas y omisiones

Sin sorprender ya a nadie, el riesgo de la 33ª edición de los Premios Goya ha brillado por su ausencia. A continuación, mi tradicional comentario, categoría por categoría.

El reino, de Rodrigo Sorogoyen: 13 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

●  Campeones, de Javier Fesser
●  Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
●  El reino, de Rodrigo Sorogoyen
●  Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta
●  Todos lo saben, de Asghar Farhadi

El aburrimiento de las Goya empieza, por supuesto, por su apartado principal, que parece atender a una escaleta: la Concha de Oro de San Sebastián (Entre dos aguas), la comedia más popular del año (Campeones), una ópera prima de relativo prestigio (Carmen y Lola), un tropiezo con aroma internacional (Todos lo saben) y un thriller político de viva actualidad (El reino). No hay malas películas entre ellas; tampoco nada especialmente reseñable. Además de Petra y Las distancias, por completo ignoradas, falta la mejor obra española del año: Viaje al cuarto de una madre, que se ha conformado con cuatro nominaciones.

04 febrero 2018

Premios Goya 2018: triunfo del feminismo y la multiculturalidad

Lo que mal empieza, mal acaba. Y la trigésimo segunda edición de los Premios Goya no pudo empezar peor, con dos presentadores completamente fuera de lugar que no lograron despertar carcajadas ni recurriendo a los golpes más bajos imaginables: que Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla no vuelvan, por favor. Entre eso, la falta de ritmo (pasada la hora y media apenas se había dado galardón de interés alguno) y los errores de producción de principiante (sobres que no aparecían a tiempo, planos que desvelaban el teleprónter o las nada estéticas butacas vacías, etc.), el resultado fue uno de los peores que se recuerdan aun cuando, por suerte, el canto feminista logró que la noche fuera memorable en el mejor sentido del vocablo.

Isabel Coixet y Carla Simón fueron el rostro
del éxito del movimiento #MásMujeres
Así, Nora Navas, vicepresidenta segunda de la Academia, prometió un paso adelante por la paridad, por la igualdad de oportunidades y para derrotar la superioridad de género, responsable de la violencia de género, Leticia Dolera y Paula Ortiz recordaron que las mujeres constituyen la mitad del mundo… y la mitad de la imaginación, y finalmente La Terremoto de Alcorcón trajo datos tan deprimentes como que no había una sola mujer nominada en categorías como fotografía, música, animación o sonido, que sólo 30 de los 135 nominados eran mujeres (12 de ellas, en categorías de interpretación femenina, «que sólo faltaría que los nominaran ahí a ellos también»…), que sólo el 34% de los papeles protagonistas recaen en mujeres y que estas cobran un 40% menos, todo ello antes de dirigirse a varones del público con frases habitualmente reservadas para ellas, en relación a atuendos, embarazos y arroz que se pasa. Entretanto, toda la sala se teñía de rojo con abanicos que pedían algo tan simple como “más mujeres”, algo irónico considerando que la propia —desastrosa— gala estaba orquestada principalmente por hombres, hipocresía que la siempre punzante Dolera recordó en cuanto tuvo oportunidad: «os ha quedado un campo de nabos precioso».

13 diciembre 2017

Nominaciones a los Premios Goya 2018: sorpresas y ausencias

Tan cuestionables como siempre, los Goya han vuelto a sorprender para mal con sus candidaturas, si bien los desaciertos son relativamente menores a los de los últimos años. Revisemos la relación de nominados.

Handia, de Jon Garaño y Aitor Arregi:
13 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

● El autor
● Handia
● La librería
● Verano 1993
● Verónica

Aunque cuestionable, la terna principal de los Goya ha albergado cine en español, catalán, vasco e inglés, así como dos obras dirigidas por mujeres y hasta un entretenimiento de terror. Viva la diversidad. Las elegidas son: la ingeniosa El autor, inteligente reflexión sobre el proceso creativo; la grandilocuente Handia, poético drama basado en la historia de un gigante del siglo XIX; la apacible La librería, cuidada adaptación de la novela de Penelope Fitzgerald; la naturalista Verano 1993, nostálgica mirada a la infancia, y la terrorífica Verónica, sobrenatural (pero basado en hechos reales) retrato de las consecuencias de la ouija. Además del cine más arriesgado (rara vez presente en estos galardones), se echa en falta una pareja de corte opuesto: la minimalista No sé decir adiós y la explosiva La llamada, que quizá deberían haberse impuesto a Handia y Verónica. Afortunadamente, nos hemos librado de Abracadabra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...