14 enero 2016

Nominaciones a los Oscars 2016: análisis de sorpresas y omisiones

Por fin han sido desveladas las nominadas a los Oscars menos previsibles en años. Y es que durante esta temporada de premios ha ocurrido de todo, pasando las películas de tapadas a favoritas y de favoritas a ignoradas con pasmosa frecuencia. Como cabía esperar, las nominaciones de la 88ª edición no han estado exentas de sorpresas, algunas más agradables que otras…

El renacido, de Alejandro G. Iñárritu:
12 nominaciones
MEJOR PELÍCULA

Brooklyn
El puente de los espías
El renacido
La gran apuesta
La habitación
Mad Max: Furia en la carretera
Marte
Spotlight

Nuevamente, la Academia ha dejado correr la oportunidad de nominar a diez títulos en su categoría principal, dejando fuera a las notables cintas de género Ex Machina, Sicario y Star Wars: el despertar de la Fuerza, probablemente perjudicadas por la fuerza de Mad Max: furia en la carretera y Marte, que sí tenían sus plazas aseguradas. Sin embargo, la ausencia más triste es indudablemente la de Carol, película enormemente desinflada por los gremios pese a su excelente recorrido por los premios de la crítica (a destacar los cuatro premios del Círculo de Críticos de Nueva York y las nominaciones a los Critics Choice, Globos de Oro y Satellite). En su lugar, dos pequeñas grandes cintas irlandesas (Brooklyn y La habitación) se han colado en un listado donde sobra la meramente correcta El puente de los espías. De todos modos, tan sólo El renacido, Spotlight y la mencionada cuarta entrega de Mad Max tienen verdaderas opciones.

12 enero 2016

Los Premios Forqué 2016 impulsan a 'Truman' y 'Techo y comida'

La XXI edición de los Premios Forqué, presentada por Macarena Gómez y José Corbacho, ha impulsado a Truman, el emotivo drama sobre la amistad y la enfermedad de Cesc Gay, en la carrera hacia el Goya. Presentada en San Sebastián (donde se hizo con el premio Feroz Zinemaldia y la Concha de Plata a mejor interpretación masculina), la cinta se hizo con dos premios: mejor película y mejor actor (Ricardo Darín), recogidos ambos por Gay al no poder el aclamado intérprete argentino que se impuso a Guillermo Francella, Luis Tosar, Pedro Casablanc y su compañero de reparto, Javier Cámara asistir a la gala. 

Cesc Gay en los Premios José María Forqué
Natalia de Molina se emocionó por el avance
que ha vivido su carrera en sólo dos años
El premio concerniente a mejor actriz fue a manos de Natalia de Molina, cuya carrera ha avanzando a pasos agigantados desde que Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013) le valiese el Goya a mejor actriz revelación hace dos años. Se ha impuesto a Penélope Cruz, Nora Navas, Juliette Binoche y otra gran primeriza: Irene Escolar. Y con pleno merecimiento, ya que su papel de madre soltera atormentada por la crisis en Techo y comida, ópera prima de Juan Miguel del Castillo, es verdaderamente excelente (no en vano también le valió el galardón del Festival de Málaga). "Hace falta contar historias así; no olvidar el tiempo que estamos viviendo, no mirar a otro lado", dijo la actriz antes de dedicar el galardón a la gente en riesgo de exclusión social.

11 enero 2016

Globos de Oro 2016: ganadores y perdedores entre la incertidumbre

Alejandro G. Iñárritu y Leonardo DiCaprio en los Globos de Oro 2016
El renacido fue la clara vencedora de la
73ª edición de los Globos de Oro
¡Vaya noche! Pocas veces aterriza la temporada de premios en los Globos de Oro entre tanta incertidumbre. Y es que por una vez ningún galardón parecía tener dueño de antemano, lo que volvía la confección del palmarés tremendamente emocionante, no tanto por la importancia del mismo como tal, sino por su tradicional coincidencia con el constituido por la Academia. Buenas noticias por tanto para una de las películas más esperadas del año: la impresionante El renacido, probablemente la mejor obra del mexicano Alejandro G. Iñárritu, quien se llevó los dos galardones principales como consolación por la derrota pasada de Birdman (2014), que, pese a triunfar en la Academia, sólo vio reconocido su guion por parte de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood. La cinta también dio a Leonardo DiCaprio su tercer Globo de Oro tras los obtenidos por El aviador (2004) y El Lobo de Wall Street (2013), ambas de Martin Scorsese, situándolo algo más cerca de su necesario primer Óscar. A fin de cuentas, si los críticos han preferido laurearlo a él por tercera vez a galardonar por primera vez al británico Michael Fassbender, los académicos no deberían dudar en seguir sus pasos. [Más al respecto en: '¿Por qué Leonardo DiCaprio no tiene el Óscar?']

08 enero 2016

'Langosta': Yorgos Lanthimos desmitificando la naranja

Cuenta Aristófanes a Platón en El Banquete (280 a.C.) que en el amanecer de los tiempos la raza humana era casi perfecta, poseyendo todos los seres dos fisonomías unidas a una sola cabeza. Los instó entonces su vigorosidad a plantar cara a los dioses, a lo que Júpiter respondió con una solución que disminuiría sus fuerzas para siempre: separarlos en dos. No esperaba él que cada mitad dedicaría su existencia a encontrar a la otra, siendo imposible la satisfacción plena sin fusionarse nuevamente. Grandes imperios han caído y (re)nacido desde entonces, pero la idea de “media naranja” sigue firmemente arraigada, dependiendo la felicidad a menudo de ella. Mas no todos lo ven así: con Langosta (The Lobster, 2015), el siempre provocador Yorgos Lanthimos cuestiona la propia pureza del amor, propinando un nuevo puñetazo a la sociedad patriarcal.

Colin Farrell y Rachel Weisz en Langosta (Yorgos Lanthimos, 2015)
Tras ganar el Premio del Jurado en Cannes, Langosta se
hizo con dos Premios de Cine Europeo: guion y vestuario
Como ya hizo en las polémicas Canino (2009) y Alps (2011) —coescritas también junto a Efthymis Filippou, el cineasta ateniense aborda en su cuarto film sentimientos naturales y universales desde una perspectiva forzadamente anómala que invita al espectador a reconocerse en ella sin dejar nunca de sorprenderse. Langosta contrapone dos mundos extremos: el de las parejas —la civilización— y el de los solteros —los outsiders—. Tan imprescindible es hallar pareja para formar parte del primero como renunciar al amor para ser aceptado en el segundo, castigando ambos la rebeldía con igual dureza (en forma de la macabra violencia y el frío patetismo que caracterizan a Lanthimos). Pero la humanidad no está preparada para tal presión, encontrando Colin Farrell siempre aquello que le es prohibido, temiendo al afecto en el mundo de las parejas y a la soledad en el de los solteros. Pese a la falta de empatía generada por su taciturno personaje —perfecta para la confección de asombro—, no resulta difícil identificarse con sus contrariados sentimientos: el amor nunca ha sabido cumplir horarios.

04 enero 2016

Pasión teatral: 'La novia' de Paula Ortiz y el 'Macbeth' de Justin Kurzel

Michael Fassbender y Marion Cotillard en Macbeth (Justin Kurzel, 2015)
Macbeth se estrenó en la Sección Oficial de Cannes
en una edición especialmente competitiva
El cine y el teatro son dos artes inevitablemente relacionadas. Ambas toman prestadas un par de horas de nuestras vidas para hacernos llegar historias a través de los ojos y los oídos: triunfan cuando captan nuestra atención y fracasan si nos hacen reír cuando debemos llorar y llorar cuando debemos reír. Pero tal y como comenté en el artículo dedicado al cine y el teatro, los estilos de estas artes hermanas son muy diferentes: en una prima la sutileza de cada gesto y en otra la pasión de cada movimiento; en una abundan los planos cerrados y la otra es un inevitable plano secuencia. Sin embargo, el cine también puede llegar a ser muy teatral, bien por el estilo de filmación, bien por la fuente de la que procede. Y este es el caso de dos de las películas del año: la española La novia, de Paula Ortiz, y la británica Macbeth, de Justin Kurzel, dos impresionantes segundas obras por parte de cineastas que debutaron con acierto en el 2011 (ella con De tu ventana a la mía y él con Snowtown). Y ambas cintas adaptan textos de referencia de sus respectivos países de origen (los de la producción, no los de los cineastas, pues Kurzel —quien, por cierto, es el marido de Essie Davis, la protagonista de Babadook (Jennifer Kent, 2014)— es uno de tantos talentos australianos exportados): la popular Bodas de sangre (1931), de Federico García Lorca, y la clásica Macbeth (1600, aprox.), de William Shakespeare, dos famosísimas tragedias libremente basadas en hechos reales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...