La 63ª edición
del Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha concluido con una de las
secciones oficiales más flojas que se recuerdan, lo que se ha tornado en un
palmarés más que cuestionable. Sin embargo, las secciones paralelas (a destacar
Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos y Perlas) sí han dejado un buen puñado de
títulos dignos de ser recordados. Por segundo año consecutivo, me he trasladado
a tierras donostiarras para vivir en primera persona el evento cinematográfico
más importante de nuestro país, viendo un total de 43 películas que procedo a
ordenar de la más floja a la más destacable:
La nostalgia se apodera de Un día perfecto para volar, uno de los muchos desconciertos de la Sección Oficial |
43. Paula (Eugenio Canevari, Argentina / España, Nuev@s Director@s): triste
historia sobre una joven pobre necesitada de abortar y un mundo que le da la
espalda repleta de planos largos y escasísimos diálogos. Aunque nada es baladí
en su realización, el resultado es soporífero y pretencioso; por ello, fue la
película peor puntuada por el Jurado de la Juventud.
42. La obra
del siglo (Carlos M. Quintela, Cuba / Argentina / Alemania / Suiza, Horizontes Latinos): confusa combinación de
ficción y documental que resulta tremendamente pesada para quienes no se adentran
en su oscuro universo con rapidez (o sea, casi todos).
41. After Eden (Hans Christian Berger, Canadá, Nuev@s Director@s): interesante
reflexión sobre las personas desconocidas que oculta, no sólo el mundo del
porno, sino el del espectáculo en general. La actriz porno Alyssa Reece atrapa
desde el primer fotograma, pero el reiterativo guion termina perdiendo el
interés del espectador (y ganándose un suspenso por parte del Jurado de la Juventud).
40. Un día
perfecto para volar (Marc Recha, España,
Sección Oficial): dulce cuento sobre la paternidad y la infancia que traslada
al campo a Sergi López y el expresivo niño Roc Recha. Aunque tiernamente
bucólico, resulta inevitable plantearse si no sobra la mitad de un metraje ya
de por sí escaso… ¿Cortometraje inflado?
A priori Granny's dancing on the table era uno de los atractivos de la sección Nuev@s Director@s |
39. Family
Film (Rodinny Film) (Olmo Omerzu, República Checa / Alemania / Eslovenia / Francia / Eslovaquia,
Nuev@s Director@s): correcto retrato de las dificultades de la familia
contemporánea, analizada desde tres frentes: padres despreocupados, hijos
alocados y un perro perdido. Aunque todas las escenas funcionan por sí solas,
la cinta parece tener tres comienzos y pocas conclusiones.
38. One of us
(Einer von uns) (Stephan Richter, Austria,
Nuev@s Director@s): duro drama sobre la rebelión de la juventud contra el
anodino orden establecido, bien representado por la perfecta rectitud de un
supermercado. Aunque bien realizada, la cinta se asemeja demasiado a cientos de
producciones anteriores (muchas de ellas presentadas en esta misma sección, al
tratar un tema muy propio de los realizadores noveles).
37. Pikadero (Ben Sharrock, Reino Unido / España, Nuev@s Director@s): lento
retrato de una pareja con problemas para consumar su relación en tiempos
económicamente difíciles. Aunque estimable, este primer trabajo no sobrevive a
una dirección artificialmente dilatada y un protagonista exento de carisma.
Te prometo anarquía aborda la homosexualidad de una forma arriesgada y diferente |
36. Granny’s
dancing on the table (Hanna Sköld,
Sueca / Dinamarca, Nuev@s Director@s): oscuro drama sobre un padre y su hija
decididos a aislarse del mundo. Como otras tantas cintas nórdicas, la obra
recrea con fuerza una atmósfera lóbregamente asfixiante, pero eso no es
suficiente para que la plana narrativa sobresalga.
35. Drifters
(Tjuvheder) (Peter Grönlund, Suecia, Nuev@s
Director@s): intenso thriller sobre la adicción al alcohol y las drogas
protagonizado por una mujer al margen de la sociedad. Malin Levanon realiza una
transformación bestial, pero no logra que sintamos empatía por su personaje.
Aun así obtuvo una mención especial del Jurado.
34. 600 millas (Gabriel Ripstein, México, Horizontes Latinos). Intenso thriller
que logra ser desgarradoramente contenido en ocasiones pero rara vez impactar
al espectador. Llegó al festival con el premio a Mejor Primera Película de la
sección Panorama de la Berlinale pero no causó especial sensación.
33. Te prometo anarquía (Julio Hernández Cordón, México/Alemania, Horizontes Latinos): intenso drama sobre dos jóvenes patinadores que se sumergen en el negocio clandestino de la venta de sangre. Aunque interesante, el contraste entre estética violenta y ritmo pausado resulta algo indigesto.
33. Te prometo anarquía (Julio Hernández Cordón, México/Alemania, Horizontes Latinos): intenso drama sobre dos jóvenes patinadores que se sumergen en el negocio clandestino de la venta de sangre. Aunque interesante, el contraste entre estética violenta y ritmo pausado resulta algo indigesto.
"Freeheld es para nosotras, las lesbianas", dijo Ellen Page a su paso por el Zinemaldia |
32. 21 noches
con Pattie (Arnaud Larrieu y Jean-Marie
Larrieu, Francia, Sección Oficial): entretenida comedia rural sobre una mujer
(siempre simpática Isabelle Carré) que se adentra en el libertino mundo de su
madre al fallecer esta. El divertido y fresco comienzo se torna en un
enrevesado y pesado final, lo que vuelve inexplicable su triunfo en la
categoría oficial de Mejor Guion.
31. Vida
sexual de las plantas (Sebastián Brahm,
Chile, Nuev@s Director@s): interesante reflexión sobre las dudas acontecidas
cuando la persona amada deja de ser la misma involuntariamente. Por desgracia,
el disipado guion, centrado en los instintos humanos y la maternidad,
desaprovecha las oportunidades de la original premisa. Obtuvo una mención
especial del Jurado.
30. Freeheld (Peter Sollett, EE. UU. Sección Oficial): historia real de dos
lesbianas que lucharon contra la injusticia años antes de la aprobación del
matrimonio LGTB. Un guion plagado de tópicos y una mala dirección sacan poco
provecho de Julianne Moore y Ellen Page, si bien es Steve Carrell quien lleva
al film a terrenos humillantes. Aunque el premio Sebastiane a mejor cinta LGTB
y el Premio de la Asociación de Donantes de Sangre Guipuzkoa a la Solidaridad
se deben más a la temática que a la calidad, es menos mediocre de lo que la
crítica señaló.
29. Magallanes (Salvador del Solar, Perú / Argentina / Colombia / España, Horizontes
Latinos): duro drama sobre un hombre en busca de redención y una mujer
maltratada por el pasado que ahonda en las cuestiones de la memoria y el
perdón. Aunque no es perfecta, sí resulta muy interesante; su existencia no
habría sido posible sin el Premio Cine en Construcción concedido en la pasada
edición.
28. Black Mass (Scott Cooper, EE. UU., Perlas): entretenido thriller sobre la
colaboración entre el FBI y un gánster irlandés de cara a vencer un enemigo
común. Aunque el exceso de maquillaje perjudica su labor, Johnny Depp lidera el
impresionante reparto con aplomo; empero, el resultado rara vez sorprende, sin
duda a raíz de las innumerables producciones similares.
Sorprendentemente Les démons se convirtió en la favorita de la crítica de cara a la Concha de Oro |
27. Barash (Michal Vinik, Israel, Nuev@s Director@s): honesta historia sobre
la adolescencia fantásticamente protagonizada por Sivan Noam Shimon y Jade
Sakori pero demasiado influida por La
vida de Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013). Por tanto, tenemos un retrato
sincero y despreocupado de la homosexualidad pero sentimos que ya lo hemos
visto antes (y, claro está, mejor).
26. Parasol (Valéry Rosier, Bélgica, Nuev@s Director@s): curiosa comedia
dramática que, con tintes de Ulrich Seidl, explora la depresión inherente a
tantas vacaciones. Su crudeza resulta algo exagerada, pero no tanto como nos
gustaría creer.
25. Les démons (Philippe Lesage, Canadá, Sección Oficial): extraña fábula sobre
los fantasmas reales e imaginarios que nos acechan durante la infancia. Pese a
su torpe realización, fue muy bien recibida por la crítica, quizá a raíz del
bajísimo nivel medio que se había acostumbrado a recibir por parte de la
Sección Oficial.
24. Stay with
me (Rhee Jinwoo, Corea del Sur, Nuev@s
Director@s): minucioso drama sobre la vida adolescente en Corea engrandecido
por interpretaciones potentes y una dirección contemplativa pero perjudicado
por un guion algo disperso.
Iona es el segundo trabajo de Scott Graham, quien ya compitió en Nuev@s Director@s con Shell (2012) |
23. Thirst
(Jajda) (Svetla Tsotsorkova, Bulgaria, Nuev@s
Director@s): evocador drama sobre la familia y el primer amor bellamente
ambientado en unos inexplorados parajes rurales búlgaros. Lamentablemente, los
personajes nunca se ganan nuestra empatía.
22. Iona (Scott Graham, Reino Unido / Alemania, Nuev@s Director@s): potente
drama al que dan título y protagonismo conjunto una isla a la que la gente se
dirige en busca de Dios y una mujer que ha perdido la fe en él. El reparto, las
localizaciones y la puesta en escena son notables para tratarse de un segundo
trabajo, pero la confusión del guion a veces dificulta su disfrute.
21. Moira (Levan Tutberidze, Georgia, Sección Oficial): dramática historia
sobre una familia que lidia con el crimen, la enfermedad y la pobreza en una
bella ciudad costera. Pese a ser una de las cintas más redondas de la Sección
Oficial —que no por ello brillante—, fue bastante ignorada, perjudicada por carecer
de un equipo de renombre.
20. Truman (Cesc Gay, España / Argentina, Sección Oficial): emotiva comedia
dramática sobre la amistad y la aceptación de la muerte que logra tratar sus
peligrosos temas sin adentrarse en la lágrima fácil. Ricardo Darín y Javier
Cámara fueron favoritos a la Concha de Plata desde el principio, siendo su
premio uno de los pocos que nadie se atreve a cuestionar. Empero, parece que su
emotividad ha camuflado los lugares comunes del guion.
Los pases de High-Rise vivieron desbandada de espectadores, pero también levantaron pasiones |
19. Las
elegidas (David Pablos, México / Francia,
Horizontes Latinos): cruda historia sobre una oscura red de prostitución en el
norte de México que, pese al forzado guion, atrapa por su realismo. Antes del
Zinemaldia, pasó por la sección Un Certain Regard de Cannes.
18. High-Rise (Ben Wheatley, Reino Unido, Sección Oficial): complejo retrato de
la sociedad a través de un poderoso edificio donde conviven todos los niveles
sociales. Situada en la peligrosa línea que separa la genialidad de la
pretenciosidad, esta cinta no ha dejado a nadie indiferente (aunque parece que
el Jurado se sitúa entre los que la encontraron ruidosamente indigesta).
17. Mía Madre (Nanni Moretti, Italia, Perlas): melancólica reflexión sobre la maternidad y la fugacidad de la vida cuya emotividad está bien contrastada por la hilaridad del rodaje que tiene lugar dentro de la propia cinta. La popular Marguerita Buy encarna a una directora que debe lidiar con la enfermedad de su madre mientras dirige una película más que complicada.
16. La tierra
y la sombra (César Augusto Acevedo, Colombia / Chile / Brasil / Países
Bajos / Francia, Horizontes Latinos): potente retrato de la vida de una familia
pobre en un pueblo impregnado de muerte. El ritmo pausado y la lúgubre
fotografía granjean una experiencia difícil pero evocadora. No en vano ganó la
Cámara de Oro en Cannes.
La pregunta más escuchada en el Zinemaldia: ¿por qué La novia no entró en la Sección Oficial? |
15. Sunset
Song (Terence Davies, Reino Unido / Luxemburgo,
Sección Oficial): tan épico como intimista, este drama romántico adapta la
novela del escocés Lewis Grassic Gibbon con gran belleza, pero se ve perjudicado
por un guion frío y algo desfragmentado. Aun así, su esplendor visual y el buen
trabajo de la modelo Agyness Deyn vuelven incomprensible su ausencia del
palmarés.
14. Yo, él y Raquel (Alfonso Gómez-Rejón, EE. UU., Perlas): ingeniosa comedia independiente que gira en torno a la amistad entre un chico peculiar y una chica al borde de la muerte. Tan conmovedora como hilarante, se trata de una de las triunfadoras del pasado Festival de Sundance: Mejor Película y Premio del Público.
13. La novia (Paula Ortiz, España, Zabaltegi): bella adaptación del Bodas de Sangre de Lorca
maravillosamente ambientada en la capadocia turca y protagonizado por una
magistral Inma Cuesta que podría haberse alzado con la Concha de Plata
interpretativa de haber competido el filme en Sección Oficial (algo que muchos
reivindicaron).
12. El Clan (Pablo Trapero, Argentina / España, Perlas): impactante historia
real sobre una familia distinguida dedicada en secreto al secuestro que sirve
para reflexionar sobre la dura historia reciente de Argentina. Producida por
Pedro Almodóvar, la cinta engancha desde el primer fotograma gracias a la
perfecta ejecución de su potente trama.
Los pases nocturnos de The Assassin dejaron al público desconcertado pese a la espectacularidad visual |
11. Paulina (Santiago Mitre, Argentina / Brasil / Francia, Horizontes Latinos):
potente drama protagonizado por una mujer (perfecta Dolores Fonzí) que resulta
tan atractiva como difícil de comprender. Llegó al certamen con dos premios de
Cannes y se fue con otros tres: Premio de la Juventud, Premio Horizontes y Premio
Otra Mirada.
10. Amama (Abuela) (Asier Altuna, España, Sección Oficial): poderoso drama de tintes mágicos con el caserío vasco como protagonista. Es la segunda cinta rodada en vasco que compite en la Sección Oficial, pero, al igual que Loreak (Jose Mari Goenaga y Jon Garaño, 2014) se fue tristemente de vacío (aunque sí se le otorgó el premio Irizar al Cine Vasco).
9. The
Assassin (Hou Hsiao-hsien, Taiwán, Perlas):
potente obra de artes marciales dominada por la poderosa interpretación de Qi
Shu y la espectacular puesta en escena, pero perjudicada por una narrativa
demasiado ambigua. Pese a contar con el premio a Mejor Dirección de Cannes, fue
la película peor valorada por el público de la sección Perlas.
8. El hijo de
Saúl (Lászlo Nemes, Hungría, Perlas):
fascinante retrato de un prisionero húngaro obsesionado con salvar a su hijo en
el campo de concentración de Auschwitz. Aunque no es un tema fácil ni precisamente
divertido, la magistral confección la convierte en una de las películas más
aclamadas del año, como prueba el Gran Premio del Jurado obtenido en Cannes.
La poética Amama ha sido una de las pocas cintas españolas bien recibidas durante el certamen |
7. Desde allá (Lorenza Vigas, Venezuela / México, Horizontes Latinos): fascinante
exploración de dos hombres convertidos en incógnitas: uno, maduro e incapaz de
socializar; otro, joven e insertado en el crimen. Ganó el León de Oro en
Venecia y conquistó al público del Zinemaldia, alcanzando una mención especial
por parte del jurado.
6. Anomalisa (Charlie Kaufman y Duke Johnson, EE. UU., Perlas): melancólica historia animada sobre un hombre incapaz de conectar con la gente. A través de ingeniosos diálogos y una animación muy peculiar, la cinta invita a reflexionar sobre la rutina del mundo. Aunque pasó bastante desapercibida, fue una de las obras que más pasiones levantó.
5. Taxi
Teherán (Jafar Panahi, Irán, Perlas):
ingenioso falso documental con el que Panahi logra burlar a la censura una vez
más: desde un taxi repleto de cámaras, retrata la realidad iraní a partir de
los comentario de los variopintos viajantes. Ganó el Oso de Oro en la pasada
Berlinale, galardón que recogió su sobrina Hana Saeidi (una de las actrices “anónimas”
del film) al tener el cineasta prohibido viajar.
La pequeña Ixcanul ha sido una de las grandes sorpresas de la 63º edición de San Sebastián |
4. Le nouveau
(The new kid) (Rudi Rosenberg, Francia,
Nuev@s Director@s): divertidísima historia sobre la adolescencia que logra
mostrar su dureza con fresco optimismo (la relativa superficialidad
se perdona al tratarse de una comedia). El hilarante guion resulta genial gracias
al perfecto trabajo del joven reparto, lo que se materializó en el premio Kutxa
Nuev@s Director@s y un segundo puesto de cara al Premio de la Juventud.
3. Nuestra hermana pequeña (Koreeda Hirozaku, Japón,
Perlas): emotiva historia de cuatro risueñas hermanas con la que el sensible
Koreeda vuelve a retratar bellamente la vida familiar del cambiante Japón
contemporáneo, esta vez con un suave giro cómico. Deslumbró a la audiencia
donostiarra, que le otorgó el Premio del Público pese a la altísima calidad de
la competencia.
2. Ixcanul (Jayro Bustamante, Guatemala/Francia, Horizontes Latinos): bello
retrato de la dura vida de una familia maya, narrado con tanto realismo como
sensibilidad. Obtuvo el Premio Alfred Bauer en la Berlinale y debería haber
contado al menos con mención por parte del Jurado de Horizontes Latinos.
Tras Mountains May Depart, el "Go West" de los Pet Shop Boys no volverá a sonar igual |
1. Mountains May Depart (Jia Zhangke, China / Francia / Japón, Perlas): magistral
epopeya sobre el amor, la familia, el paso del tiempo y los cambios sufridos
por la China contemporánea. Bellísimamente protagonizada por Tao Zhao, la
cinta supone un giro melodramático por parte de su brillante realizador. Por cierto, gracias a la
parte de coproducción francesa, se alzó con un absurdo (aunque merecido) Premio
del Público a mejor película europea.
Pese a algunos
líos organizativos, San Sebastián sigue siendo el evento cinematográfico español
por excelencia. En él se dan cita, no sólo directores (Koreeda Hirozaku, George
Miller, Jia Zhangke, Alejandro Amenábar, Hou Hsiao-Hsieng, Paula Ortiz, Lorenzo
Vigas, Cesc Gay, Álex de la Iglesia, Mamoru Osoda…) e intérpretes (Emily
Watson, Benicio del Toro, Ricardo Darín, Javier Cámara, Ellen Page, Isabelle
Carré, Inma Cuesta, Elena Anaya, Tom Hiddleston, Carmen Maura, Emily Blunt, Sienna Miller,
Luke Evans, Carmen Maura…), sino también innumerables periodistas y blogueros
dedicados al mundo del cine. Los interesantes coloquios y encuentros con todos
ellos son parte vital de la experiencia, la cual recomiendo a todos los amantes
del séptimo arte. Este año, las cinematografías asiática y latinoamericana han conquistado el certamen... ¿Quiénes conquistarán la 64ª edición? Yo ya la espero con impaciencia.
© El copyright del texto pertenece exclusivamente a Juan Roures
© El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras
Me has despertado curiosidad por Le nouveau,Yo,él y Raquel y Truman, además de por La novia,que me parece una lástima no entrara en la sección oficial.
ResponderEliminarExcelente crónica de un festival,al que siempre he querido ir.
Saludos
Coincido en general con el ranking, aunque creo que a mí me gustó más High-Rise!
ResponderEliminarY verdaderamente Paula y La obra del siglo fueron dos verdaderos bodrios insufribles ¿de dónde saca la gente el dinero para rodar esas cosas?