Aunque
algunos se empeñen en negarlo, este mundo siempre ha sido y sigue siendo
sexista. Y es que, por mucho que la ley diga lo contrario, los hechos son
claros: los hombres y las mujeres no son iguales porque, ni se ven a sí mismos
como tales, ni son tratados por la sociedad por igual. La industria del cine no
sólo no ha ido nunca por delante a este respecto, sino que incluso ha quedado
anclada al pasado. Así, son muy pocas las mujeres que han podido convertirse en
directoras, y muy pocas las que se han ganado un lugar entre los grandes
realizadores de la historia. ¿Cómo es esto posible, siendo el cine una
industria tan supuestamente liberal? Pues porque, aunque los actores,
guionistas, fotógrafos, etc. suelen presentan una mentalidad abierta y
progresista, quienes mueven el dinero, es decir, los productores y altos
ejecutivos de los estudios, ven la realidad de un modo distinto. Y, en esa
realidad, la dirección es el campo de los hombres. Por suerte, algunas mujeres
se han rebelado contra esto y accedido a la dirección, ofreciendo películas
verdaderamente interesantes con una perspectiva diferente. A ellas y a todas
las mujeres luchadoras del mundo va dedicado este pequeño análisis de 16
películas de directoras, ordenadas cronológicamente en representación de distintos contextos, culturas y movimientos, con el que celebro el Día Internacional de la Mujer.
Ida Lupino dirige y protagoniza con acierto El bígamo |
√ El bígamo (Ida Lupino, 1953).
A menudo olvidamos que la mítica actriz Ida Lupino fue una de las primeras
mujeres cineastas. Y es que, por desgracia, su obra es bastante desconocida,
pese a ofrecer films tan interesantes como este drama sobre un hombre (Edmund
Gwenn) con dos vidas: una mujer en San Francisco con la que espera adoptar un
bebé y un segundo matrimonio, bebé incluido, en Los Angeles. Las dos mujeres no
son otras que Joan Fontaine y la propia Lupino, quienes realizan un trabajo
impecable. Si bien la obra empatiza con el infiel protagonista, hay algo mágico
en la visión de Lupino que nos permite perdonarlo sin por ello justificar sus
hechos y, a la vez, ser conscientes de la soledad que experimentan las dos
mujeres, una temática prácticamente tabú en aquella época.
La diversión desmesurada de las protagonistas de Las margaritas es una crítica al sistema |
√ Las margaritas (Vera Chytilová, 1966).
La década de los 60 vivió una revolución a todos los niveles y el arte no fue
una excepción. El propósito de los nuevos cineastas independientes ya no era
entretener al espectador, sino impactarlos y cambiar su concepción de la
existencia. A este respecto, destaca el cine del este europeo y concretamente la
checa Vera Chytilová con Las margaritas,
un auténtico ejercicio de extravagancia estética y narrativa sobre dos jóvenes
mujeres (Ivana Karbanová y Jitka Cerhová), ambas llamadas Marie, que, mientras
toman el sol en bikini deciden que, ya que el mundo está corrompido, ellas
también lo estarán. A partir de ese momento, se suceden escenas aparentemente
inconexas en las que ambas se burlan del orden establecido: boicotean un
cabaret, engullen manjares ajenos y engañan a hombres maduros para beneficiarse
de ellos, dando una vuelta de tuerca a la clásica situación del hombre que se
aprovecha de la jovencita. El resultado de todo esto es visualmente fascinante
y, una vez nos hemos sumergido en el estridente mundo de Chytilová,
tremendamente divertido.
Como muchas mujeres, Jeanne Dielman está confinada a la fría soledad cuadriculada y rutinaria del hogar |
√ Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080
Bruxelles (Chantal Akerman, 1976).
El largo título de esta película no podría ser más revelador: durante más de 3
horas, nos adentramos en la rutinaria existencia de Jeanne Dielman (perfecta
Delphine Seyrig), ama de casa de día, prostituta de tarde y madre de noche. Los
planos largos y estáticos y la narración carente de impacto (al menos, durante
las primeras 3 horas) es el modo de Chantal Akerman de rebelarse ante la
clásica mirada masculina del cine, siempre centrada en hombres en acción y
mujeres sensuales en apuros (y no necesariamente hablo del cine de aventuras).
El film nos recuerda la soledad de todas esas mujeres confinadas al hogar,
donde las propias ropas de Dielman parecen camuflarse entre las frías paredes y
cuadriculados estampados. Y, aunque es difícil hablar de entretenimiento como
tal, lo cierto es que las imágenes poseen una sorprendente fuerza hipnótica. Y
el mensaje no podría ser más efectivo.
Pasqualino: Siete bellezas obtuvo 4 nominaciones a los Oscar: película extranjera, dirección, guión y actor |
√ Pasqualino: Siete bellezas (Lisa
Wertmüller, 1975). En Nápoles, en los años 30,
el oportunista Pasqualino (genial Giancarlo Giannini), irónicamente apodado
“Settebellezze” a raíz de la fealdad de sus hermanas, intenta recuperar el
honor amenazando al hombre que ha obligado a prostituirse a una de ellas, toda
una crítica encubierta al patriarcado, la Mafia y el propio fascismo. Aunque la
dirección de Lisa Wertmüller fue criticada por ser excesivamente masculina (lo
que quizá le facilitó convertirse en la primera directora nominada al Oscar),
lo cierto es que sus personajes femeninos, aunque a menudo vulgares, a menudo presentan
una fuerza y un sentido de la identidad superiores al de los hombres, pese a
que ambos géneros son ridiculizados del mismo modo. Y, a fin de cuentas, ¿no es
eso la igualdad?
Como la mayoría de obras de Agnès Varda, Sin techo ni ley ofrece una combinación de ficción y documental |
√ Sin techo ni ley (Agnès Varda, 1985).
La gran cineasta francesa Agnès Varda obtuvo el León de Oro en el Festival de
Venecia por el lírico réquiem de Mona (Sandrine Bonnaire, César a mejor actriz),
una adolescente vagabunda hallada muerta, cuyos últimos meses de vida son
retratados en flashbacks con estilo semi-documental. Son muchas las personas
que se cruzaron con Mona, pero ni la joven se molestó en conocerlas ni ellas
llegaron a saber demasiado de ella. Y nosotros, como espectadores, estamos en
la misma situación, lo que puede leerse como una metáfora sobre lo poco que
conocemos a quienes nos rodean.
Salaam Bombay! dio a Mira Nair la Cámara de Oro y el Premio del Público en el Festival de Cannes |
√ Salaam Bombay! (Mira Nair, 1998).
Criarse en la India y estudiar en EE.UU. dio a Mira Nair una perspectiva única
sobre ambas culturas que se refleja en obras tan maravillosas como La boda del Monzón (2001) y El buen nombre (2006). Sin embargo, su
primera obra, quizá la más aclamada y original, se centra en su país natal, en cuyas calles debe sobrevivir un niño (Shafiq Syed) rodeado de personajes variopintos que
le enseñan lealtad, traición, amor, odio y todas las realidades que conforman
la vida humana. El multiculturalismo de Nair le permite contemplar a personas y culturas muy distintas y profundizar en sus sentimientos con comprensión, dejando los juicios de valor para el espectador.
El piano obtuvo 3 premios Oscar: guión original, actriz y actriz secundaria, de 8 nominaciones |
Independencia, creatividad, conocimiento y curiosidad marcan las vidas de Antonia y sus descendientes |
√ Antonia (Marleen Gorris, 1995). Tras
la II Guerra Mundial, una vieja granja holandesa se convierte en el hogar de
variados personajes que, poco a poco, cambian los prejuicios por amor y
tolerancia gracias a la independiente y excéntrica matriarca Antonia (Willeke
van Ammelrooy). Esta hermosa saga familiar supuso el primer Oscar a mejor
película extranjera obtenido por una mujer y ofrece una visión realmente
liberal de la vida, con pocas normas al margen de buscar la felicidad de
nosotros mismos y quienes nos rodean. La película sigue a cuatro generaciones
de madres solteras que toman las riendas de sus vidas por completo y salen
adelante gracias al amor entre madres e hijas. La propia Marleen Gorris, cuyo
quizá excesivo feminismo afectó a sus obras anteriores, describió este
maravillosos film como “un cuento de hadas feminista”.
Lost in translation es, de lejos, la mejor obra de Sofía Coppola y optó a 4 premios Oscar |
√ Lost in transation (Sofía Coppola, 2003).
La hija del gran Francis Ford Coppola dejó claro con Las vírgenes suicidas (1999) tener el talento para la dirección que
le faltaba como actriz, pero fue su segunda obra (que aún no ha superado) la
que la lanzó a la fama. En Lost in
translation, Scarlett Johansson y Bill Murray encarnan a dos almas perdidas
en la ciudad de Tokio: en un lenguaje que no comprenden y una sociedad que no
los comprende a ellos. Coppola consiguió así ser la primera cineasta
estadounidense nominada al Oscar, pero, al igual que Campion en 1993, hubo de
conformarse con el premio al mejor guión original; era éste muy merecido, pues
la historia es emotiva y divertida a partes iguales y, sobre todo, muy humana
en su tratamiento de la soledad de la vida contemporánea. Parte de la fuerza de
la joven cineasta reside en empatizar igual con todos sus personajes, al margen
de su género.
Te doy mis ojos ganó los 5 premios Goya principales y otros 2 |
√ Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003).
Aunque Pilar Miró (El perro del hortelano,
1996) e Isabel Coixet (La vida secreta de
las palabras, 2005) también tienen el Goya en su haber, Icíar Bollaín es la
única que lo ha obtenido por un film de perspectiva claramente femenina. Te doy mis ojos es uno de los films más
duros y realistas sobre la violencia de género, pues profundiza en todos los
implicados: Laia Marull interpreta a una mujer cuyas aspiraciones han sido
relegadas a un segundo plano a raíz de su matrimonio con un hombre que la
maltrata (un Luis Tosar que logra ser aterrador pese a que la violencia no sea
nunca retratada). Quizá la estrategia de la directora es demasiado
aleccionadora, quizá simplemente no hay suficientes películas sobre el tema
para comparar, pero lo cierto es que se trata de un drama social imprescindible
sobre un tema de triste actualidad.
El azul de los ropajes de la protagonista de A las cinco de la tarde contrasta con la sequedad del ambiente |
√ A las cinco de la tarde (Samira
Makhmalbaf, 2003). El cine iraní ha sido la gran
sorpresa del séptimo arte contemporáneo, actuando a menudo como reflejo de una
sociedad que se esfuerza en eliminar la libertad de expresión. Y, curiosamente,
en una de las sociedades más machistas que hay han proliferado las mujeres
directoras, a destacar las dos hijas del cineasta Mohsen Makhmalbaf: Samira y
Hanna (creadora de la fascinante Buda
explotó por vergüenza, 2007, con sólo 18 años), ambas centradas en la
triste situación de la mujer en los países islámicos. La mayor de las dos
dirigió A las cinco de la tarde,
sobre una mujer decidida a dedicarse a la política (Agheleh Rezaie) a la que el
burka y las tradiciones ponen los sueños difíciles pese a que la caída del
régimen talibán en Afganistán volviese a permitir el acceso de las mujeres a la
educación. Todo un canto a la igualdad y la libertad.
Lejos de ella optó a 2 Oscar: guión adaptado y actriz |
√ Lejos de ella (Sarah Polley, 2006).
La ópera prima de la actriz canadiense Sarah Polley le valió el premio a mejor
dirección novel en el Festival de Toronto por su sincera adaptación de una historia corta de Alice Munro. El film
muestra a un viejo matrimonio (Gordon
Pinsent y una inmensa Julie Christie) que, tras haber superado juntos momentos
muy difíciles, se enfrentan a la prueba más dura de todas cuando ella empieza a
sufrir pérdidas de memoria. La vida de ambos se desestabiliza, pero es él
quien, al mantener la consciencia de la realidad, vive un mayor sufrimiento,
algo que ella trata de suavizar en sus pocos momentos de lucidez. La compasiva
pero dolorosamente humana dirección de Polley marca un durísimo drama sobre el
otoño de la vida.
En tierra hostil ganó 6 premios Oscar: película, director, guión original, montaje, sonido y montaje de sonido |
√ En tierra hostil (Kathryn Bigelow, 2009).
Este film bélico convirtió a la exmujer de James Cameron en la primera
directora oscarizada gracias a su potente reflejo de la guerra de Irak: cámara
al hombro, la película traslada a los espectadores al propio enfrentamiento
bélico. Y es que, de no ser por la identificación con el protagonista (Jeremy
Renner), un sargento que ya no concibe la vida sin la guerra, el resultado
parece un documental, pues la imagen y el sonido, tomados en Jordania a pocas
millas de la frontera iraki, son enormemente realistas. La cinta fue criticada
por ofrecer una visión parcializada del conflicto, pero lo cierto es que ningún
film bélico se libra de ese tipo de acusaciones, y En tierra hostil es, sin duda, uno de los mejores del género.
Kathryn Bigelow, quien recientemente volvió a sumergirse en el conflicto
estadounidense-iraquí con La noche más
oscura (2012), se ha especializado en el cine de acción, revelándose contra
los tópicos sobre el enfoque femenino.
Los chicos están bien tiene una fresca esencia "indie" |
√ Los chicos están bien (Lisa Cholodenko,
2010). Una de las muchas consecuencias que el
machismo de la industria ha tenido sobre el cine es que el lesbianismo ha sido
prácticamente ignorado, como mucho tratado desde la perspectiva erótica del
hombre. Lisa Cholodenko, abiertamente homosexual, trató de ponerle remedio con
esta comedia dramática sobre una pareja lesbiana (Annete Bening y Julianne
Moore) con dos hijos (Mia Wasikowska y Josh Hutcherson) cuyo mundo se
desestabiliza tras la aparición del padre de éstos (Mark Ruffalo). Aunque la
infidelidad del personaje de Moore con éste es un bache innecesario, la
película ofrece una visión bastante fresca, natural y verosímil sobre las
dificultades que atraviesan las parejas del mismo sexo incluso cuando ya han
formado su familia. La película obtuvo el Globo de Oro a mejor película y
actriz (Bening) en la categoría de comedia.
Primer amor trata el tema de su título con gran sensibilidad y una innegable frescura |
√ Une amoure de jeunesse (Primer amor)
(Mia Hansen-Løve, 2011). En la primavera de 1999, Camille,
de quince años (fantástica Lola Créton), y Sullivan, de 19 (Sebastian
Urzendowky), se enamoran, pero la marcha de él a Sudamérica sume a la joven en
la desesperación. Y, aunque con el paso del tiempo la joven se empareja con un
hombre maduro (Magne Havard Brekke), el primer amor nunca deja de acompañarla. Hansen-Løve
escribe y dirige esta tierna historia desde la perspectiva de la mujer
protagonista, con la que sin duda se identifica, y ofrece un maravilloso retrato
del primer amor, desde la pasión inicial hasta la aceptación de que, quizá, los
bellos recuerdos de juventud han empañado nuestro criterio: quizá, nos
merecemos amar de nuevo.
La bicicleta verde logra ser entretenida e instructiva |
√ La bicicleta verde (Haifaa Al-Mansour,
2013). La primera película enteramente rodada en
Arabia Saudí ha dado la doble sorpresa de ser excelente y estar dirigida por
una mujer, quien recibió mensajes de odio y aplausos al mismo tiempo por esta
tierna y reivindicativa historia de una niña (Waad Mohammed) que sueña con
tener una bicicleta, un mero símbolo de su ilusión por llevar la vida que su
condición de mujer le niega. También su madre (Reem Abdullah) se enfrenta a las
injusticias de una sociedad que la obliga a contemplar el segundo matrimonio de
su marido sin protestar. La película recibió el premio a la libertad de
expresión de la National Board of Review y, aunque fue olvidada en los Oscar,
fue nominada al BAFTA y el Satellite Award como mejor película extranjera.
Todos y cada uno de estos films han
demostrado que el sueño de Barbra Streissand de que las mujeres accedieran a la
dirección se ha visto, poco a poco, hecho realidad. En su día, ella se quejó de
que sus films no recibían el reconocimiento que merecían por culpa del machismo
de la industria, pero yo no estoy de acuerdo, pues el inmenso talento que
mostraba como actriz no se materializó nunca en la dirección de sus obras. Sin
embargo, lo que sí es cierto es que, a día de hoy, todavía resulta difícil para
las mujeres convertirse en directoras, lo que prueba el reducido presupuesto de
casi todas las obras que he seleccionado y el hecho de que, la mayoría de ellas
parten de un guión de la propia cineasta. Resulta también destacable que, fuera
de EE.UU., la situación es bastante más igualitaria, lo que prueban los 3 Goya
a mejor dirección obtenidos en España en 28 ediciones, que contrastan con un
único Oscar en 86 ceremonias; curiosamente, culturas machistas como la italiana
y la iraní han visto más mujeres acceder a la dirección que EE.UU., o, mejor
dicho, Hollywood, un Olimpo donde el género todavía marca las posibilidades de
cada uno. Que las mujeres deben ser tratadas con equidad a los hombres es una
teoría que todos conocemos, pero de nosotros depende llevarla al terreno
práctico. Con suerte, dentro de unos años habrá tantas directoras de cine que carecerá de sentido hacer un artículo
como éste.
Aprovecho para hablaros de la campaña "¡Alfombras rosas ya!", con la que Plan Internacional trata de llamar la atención sobre la situación que atraviesan las niñas de todo el mundo por el mero hecho de ser niñas. Su objetivo es teñir de rosa el color de las alfombras de los principales eventos, incluido el próximo Festival de Málaga, para lo que sólo necesitan nuestras firmas.
Aprovecho para hablaros de la campaña "¡Alfombras rosas ya!", con la que Plan Internacional trata de llamar la atención sobre la situación que atraviesan las niñas de todo el mundo por el mero hecho de ser niñas. Su objetivo es teñir de rosa el color de las alfombras de los principales eventos, incluido el próximo Festival de Málaga, para lo que sólo necesitan nuestras firmas.
© El copyright del texto pertenece exclusivamente a Juan Roures
© El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras
Es completamente cierto que el cine transmite una visión centrada en el hombre: no hay demasiados papeles interesantes femeninos (muchos se limitan a: mujer sexy o mujer inteligente que le da una lección a los hombres), las películas están hechas para ser vistas por los hombres (many boobs and pussies but no t-shirtless guys or dicks) y esto es muy triste porque es necesario la visión de ambos para tener un sentido completo del mundo.
ResponderEliminarEspero no tener que celebrar este día pronto ;-)
HBTY
Muy interesante artículo.
ResponderEliminarOtro aspecto que sería interesante analizar es el de los papeles protagonistas de las mujeres. Papeles como el de Jessica Chastain en Zero Dark Thirty o Cate Blanchett en Blue Jasmine, por nombrar dos ejemplos recientes, no son muy frecuentes en una industria en la que, si bien las mujeres parecen vetadas en muchas de las facetas de la creación de las películas también están confinadas en unos roles cuadriculados, como bien menciona el autor del comentario anterior. La juventud y la belleza parecen ser primordiales. Y si eres una actriz mayor de 50 años y tu nombre no es Meryl estás jodida. Y como bien señalas tú al principio del artículo, eso se debe a que a los ojos de los ejecutivos (varones) de las grandes productoras las actrices sólo valen como tal si son jovenes, seductoras y complementarias al papel protagonista masculino. Una pena, pero es así.
Por cierto, otra directora destacable es la danesa Susanne Bier, directora de películas como Hermanos (de la cual se haría un remake posteriormente) o En un mundo mejor.
De nuevo, enhorabuena por tu artículo, siempre es un placer leerte.
Muchas gracias por el comentario y por mencionar a Bier; me acordé de ella y de su maravillosa En un mundo mejor, pero la verdad es que en el último momento la dejé de lado como a otras muchas directoras destacables (hay más de lo que parece, por suerte),
EliminarY mucha razón en cuanto a las actrices. De hecho, el Oscar a mejor actriz es uno de los menos veces acompaña al de Mejor Película y los films de éxito protagonizados por mujeres son escasos. Sólo Meryl Streep, Cate Blanchett, Natalien Portman, Scarlett Johansson y pocas más logran protagonizar films de éxito, e incluso ellas lo hacen en pocas ocasiones. Esperemos que la situación mejore.
Un saludo y gracias de nuevo!
Iba a haber añadido una lista de películas ganadoras al Oscar con protagonista femenino y otra del número de nominadas a actriz principal cuya película está en la categoría de mejor película, pero me parecía que eso mataría el poco interés que ya de por sí tiene mi comentario jajajaja
EliminarUn saludo!
Muy interesante esta lista de películas dirigidas por mujeres.
ResponderEliminarDe las que citas he visto:
"Lost in Traslation", "Te doy mis ojos","Los chicos están bien" y "La bicicleta verde.
Añadiría algunas directoras como Isabel Coixet,Juana Macías y Judith Colell.
1Abrazo!
Gracias :) La verdad es que España tiene una buena muestra de cineastas femeninas, pero decidí seleccionar solo una y elegí el film de Icíar Bollaín por su temática. Un saludo!
EliminarQue ganas de ver la de Ida Lupino.
ResponderEliminarSaludos
David de observandocine.com
Yo pondría en primer lugar de esta lista "Buda explotó por vergüenza", una entrañable película dirigida por una autora iraní sobre la situación de la mujer en aquellos parajes, y más en concreto la de las niñas, que ni siquiera pueden ir l colegio a formarse mínimamente, aquí la crítica que hice en su día:
ResponderEliminarhttp://charly-hell.blogspot.com.es/2013/04/buda-exploto-por-verguenza.html
Ah, y lo de la alfombra rosa me parece una iniciativa muy acertada.
Un saludo.
Excelente película (la mencioné en el apartado de "A las 5 de la tarde". De todos modos, que quede claro que el artículo no muestra las mejores películas dirigidas por mujeres ni nada parecido, simplemente es una muestra representativa de distintos contextos. Un saludo :)
EliminarSaludos Juan!!! te hice falta La Noche Más Oscura quien fue dirigida por la misma directora de The Hurt Locker y también algunas de Barbra Straisand.
ResponderEliminarHola. No se trata de una lista de mejores películas, sino de una muestra representativa. Eso sí, seleccioné una por directora, con lo que no iba a meter dos de Bigelow (aunque menciono La noche más oscura). Sobre Barbra, como digo en el artículo, no creo que merezca mucho crédito como cineasta, al margen de la gran estrella que es. Un saludo.
EliminarMe ha gustado mucho tu selección, Juan. Todas imprescindibles, sin duda. Soy comunicadora e investigadora y me dedico precisamente al análisis cinematográfico desde la perspectiva de género. Igual ya has leído a Pilar Aguilar, pero por si acaso, quizás te interese esta entrevista que le hicieron hace un tiempo: http://lalentevioleta.wordpress.com/2014/10/25/entrevista-a-pilar-aguilar-patriarcado-y-misoginia-en-el-cine/
ResponderEliminar¡Salud! Nos leemos.
Se me ocurre agregar los nombres de Kelly Richardt, Lucrecia Martel y Lone Scherfig, además de la ya mencionada Susanne Bier.
ResponderEliminar