09 febrero 2016

'La verdad duele': cine de denuncia para lucimiento de Will Smith

Entre el 2002 y el 2012 el doctor Bennett Omalu, un neuropatólogo forense, trató de hacer ver a la liga de fútbol norteamericana que las concusiones derivadas de practicar tal deporte a nivel profesional tenían consecuencias terribles en los jugadores. Pero, claro, admitir la existencia del síndrome post conmoción cerebral atentaba contra una de las tradiciones más importantes de EE.UU., surgiendo una problemática disyuntiva: ¿queremos realmente siempre conocer la verdad? ¿O es mejor vivir en una relajada indiferencia y esperar a que pase lo que tenga que pasar? A fin de cuentas, sólo se vive una vez, ¿debemos negarnos algo que nos hace felices tan sólo por los riesgos que reporta? Y, por el mismo motivo, ¿debemos poner en peligro nuestra vida entera por un solo detalle del que probablemente podríamos prescindir? (Sí: de pronto parece que hablo del tabaco, pero es que el tema puede extrapolarse a muchos ámbitos.)

Will Smith tiene 2 nominaciones al Óscar y 5 al Globo
de Oro, pero nunca ha ganado un premio importante
Escrita y dirigida por Peter Landesman (Parkland, 2013) a partir de un artículo de Jeanne Marie Laskas, La verdad duele (Concussion, 2015) es un intenso drama sobre esta increíble historia real que insta a replantearse el fútbol americano y, por ende, las propias bases de la sociedad norteamericana. Nominado al Globo de Oro a mejor actor dramático (mas no al Óscar, uno de los argumentos de la campaña “Oscars Still So White” [más al respecto aquí]), Will Smith ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera (peliagudo acento nigeriano incluido). Así habla él de tan importante experiencia: “Ha sido un papel muy difícil de interpretar. El rodaje lo realizamos en Pittsburg y cada día venían a saludarnos familiares de jugadores fallecidos (…) No hubo un instante en que no sintiera el peso emocional de la repercusión de esta película (…) A mí me costó un tiempo asimilar y entender lo que significaba el estudio de Omalu. Mi hijo fue jugador de futbol americano y como padre no tenía ni idea de que podría acabar con lesiones cerebrales; él jugó durante cuatro años y nunca lo pusimos en duda. Después averigüé la realidad y el miedo se me metió en el cuerpo (…) Este filme, como ningún otro que he interpretado, me ha demostrado la barrera constante que existe en la real fragilidad de la humanidad, y ese es un precio que he tenido que pagar porque me costó entre tres y cuatro meses desprenderme completamente del personaje”.

08 febrero 2016

'Del revés' arrasa en los Premios Annie 2016 al mejor cine animado

Del revés ya está entre las seis películas con
mayor número de Premios Annie: diez
Matrícula de Honor para Del revés (Inside Out) de parte de la Asociación Internacional de Películas Animadas, que ha otorgado diez galardones a la última maravilla de Pixar: película, dirección (Pete Docter, que ya lo tenía gracias a la maravillosa Up, 2009), guion (Docter, Meg LeFauve y Josh Cooley), música, montaje, diseño de producción, doblaje, diseño de personajes, animación de personajes y storyboard. A destacar el cuarto galardón para el maravilloso compositor musical Michael Giacchino y la victoria de Phyllis Smith (voz de Tristeza) por encima de su más popular compañera de reparto Amy Poehler (voz de Alegría), protagonista de la genial serie televisiva Parks and Recreation. Considerando que este imaginativo retrato de las emociones ha conquistado el corazón del mundo entero, su triunfo en casa no es precisamente sorprendente.

07 febrero 2016

Premios Goya 2016: ganadores, perdedores... y mediocridad

"El cine también gana cuando se da más espacio
a las mujeres", dijo la enorme Natalia de Molina
Hace dos años, Javier Cámara y Natalia de Molina recogieron sus primeros Premios Goya, él como protagonista y ella como revelación, por Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013) en la ceremonia menos competitiva que recordaban estos galardones. Anoche, ambos intérpretes subieron al escenario de nuevo, cambiadas las tornas: ella como nueva estrella del cine español, contrastando su precioso vestido de gala con su arrebatadora interpretación en el muy necesario drama social Techo y comida (primer trabajo de Juan Miguel del Castillo) y él como falso secundario de la película de la noche, Truman, que lo colocó en tal categoría para evitar que compitiera con su propio compañero de reparto, Ricardo Darín, quien fue el claro ganador desde antes incluso de que se anunciaran las nominaciones. El siempre pedante intérprete argentino aprovechó para criticar la decisión de la Academia de cortar los discursos de agradecimiento con música, ignorando que, de no ser por ella, la ceremonia todavía no habría terminado. Más acertada (aunque algo exagerada) fue su llamada a hacer algo por la cultura, "lo único que merece la pena", apropiada considerando que por primera vez la sala estaba llena de políticos (pero sólo uno recibió un estruendoso aplauso: Manuel Carmena).

05 febrero 2016

'Carol': la elegancia de Todd Haynes, Cate Blanchett y Rooney Mara

Décadas después de su publicación, Carol se mantiene como una de las obras literarias más especiales de todos los tiempos. Y es que, aun siendo internacionalmente conocida por sus novelas negras, Patricia Highsmithque la publicó con el título El precio de la sal y bajo el pseudónimo de Claire Morgan— dio a la comunidad LGTB el mejor regalo que esta podría haber recibido en pleno 1952: una historia donde una relación lésbica era finalmente posible; una historia donde el amor entre personas del mismo sexo era tratado con respeto, naturalidad, belleza y, sobre todo, esperanza; una historia ciertamente visionaria que muchos (y, sobre todo, muchas) han leído una y otra vez.

Rooney Mara y Cate Blanchett en Carol (Todd Haynes, 2015)
El trabajo de Rooney Mara y Cate Blanchett han sido
reconocidos por todas los premios importantes del año
Por supuesto, el estreno de su adaptación cinematográfica en el pasado Festival de Cannes fue todo un acontecimiento que se zanjó con críticas excelentes y el premio interpretativo para Rooney Mara, a quien descubrimos hace muy poco gracias al innecesario remake Los hombres que no amaban a las mujeres (David Fincher, 2011). Extrañamente, la actriz hubo de compartir el galardón con Emmanuelle Bercot (Mi amor, de Maïwenn Le Besco) en lugar de hacerlo con su magnífica compañera de reparto, la doblemente oscarizada Cate Blanchett, con la que conforma en Carol una de las parejas cinematográficas más especiales del año, anteponiéndose la sutil candidez de la primera a la carismática fuerza de la segunda. Y es que esta obra supone para las lesbianas lo que Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) fue hace diez años para la gais: el reconocimiento definitivo a su existencia en forma de una película que, sin ser necesariamente comercial, da al amor homosexual el justo tratamiento que la historia del cine le ha negado. De hecho, tal y como hizo el inusual western romántico protagonizado por Heath Ledger y Jake Gyllenhaal, Carol ha sido una de las protagonistas de la temporada de premios aun cuando el agridulce final la ha dejado fuera del Óscar a mejor película (suceso que recuerda a la noche en que Brokeback Mountain perdió la estatuilla a favor de la mucho menos aplaudida Crash, de Paul Haggis, tras dominar la temporada…). [Más sobre las nominaciones al Óscar aquí]

02 febrero 2016

Las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos 2016 prefieren 'Truman' a 'La novia'

A pocos días de los Goya, Truman ha disfrutado de un fuerte impulso al hacerse con cinco Medallas del Círculo de Escritores en una ceremonia conducida por Elena Furiase y Canco Rodríguez: película, dirección (Cesc Gay), guion original (Cesc Gay y su colaborador habitual, Tomás Aragay), actor (Ricardo Darín) y actor secundario (Javier Cámara, aun siendo protagonista), repitiendo así el triunfo que vivió en los Premios Forqué. Se trata no obstante de la primera vez que vence a la todopoderosa La novia, que no participaba en estos últimos galardones a causa de la fecha de estreno pero le venció hace unos días en los Premios Feroz. Ante un año bastante irregular para nuestro cine, los académicos se debaten entre dos alternativas de corte opuesto: una emotiva y naturalista comedia sobre el valor de la amistad y una imponente tragedia marcadamente formalista [todo sobre las nominaciones al Goya aquí]. Como suele ser habitual, ambas vieron la luz en el prestigioso Festival de San Sebastián, donde también se estrenaron las favoritas de la pasada edición, La isla mínima y Magical Girl.


Las 71 Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
El equipo de La novia a su llegada al Cine Palafox
de Madrid, conde se celebró la gala de las MEC
La visualmente apabullante adaptación de las Bodas de Sangre de Federico García Lorca sufrió un revés más anoche al perder Inma Cuesta el galardón concerniente a mejor actriz, recogido para la también excelente Natalia de Molina (Techo y comida), quien, con el Forqué bajo el brazo, se postula como su principal contrincante de cara a los Goya. Aun así, no puede decirse que La novia fuera del todo maltratada, ya que se hizo con cuatro medallas: mejor actriz secundaria para Luisa Gavasa, guion adaptado para Paula Ortiz y Javier García Arredondo, fotografía para Miguel Amoedo y música para el japonés Shigeru Umebayashi, todos ellos favoritos para los premios de la Academia con pleno merecimiento.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...