08 octubre 2013

10 películas para acercarse al cine asiático contemporáneo

Se suele decir que el cine europeo presenta un ritmo muy pausado en relación al cine estadounidense, y que, a su vez, el cine asiático presenta un ritmo muy lento con respecto al europeo. Esto, unido a las diferencias culturales, ha relegado al cine asiático a un segundo plano en la mente de la mayoría de los espectadores, cinéfilos incluidos. Con la excepción del anime japonés, las películas de países asiáticos como China, Israel o la India han sido reducidas al ámbito de los festivales, más allá de la comprensión de la audiencia occidental. Sin embargo, los pocos que se atreven con él, suelen quedar maravillados por su diferente modo de hacer cine, la belleza de las imágenes y, lo que es más importante, la universalidad de historias que, a simple vista, parecen pertenecer a una dimensión distinta.  Como amante del cine asiático, he decidido rendir tributo a este cine presentándoos diez excelentes películas de países tan distintos como Taiwán, Japón o Irán, las cuales he seleccionado por su sencillez y valor universal a la hora de retratar la vida contemporáneo al otro lado del globo.

Caminar sobre las aguas (Eytan Fox, 2004). Israel
Dos hombres muy diferentes aprenden a comprenderse
en la intrigante Caminar sobre las aguas
 Caminar sobre las aguas (Eytan Fox, 2004). Israel. Aunque todos los films del israelí Eytan Fox tocan de un modo u otro los conflictos de identidad relacionados con la cultura y la homosexualidad en un país a menudo convertido en una burbuja opresora, esta película es quizá su mejor obra gracias a transmitir todas esas ideas mientras cuenta una historia intrigante sobre la amistad y el deber. Un liquidador profesional (Lior Ashkenazi) se enfrenta a un gran dilema cuando los hijos del ex oficial nazi que debe asesinar se convierten en sus amigos: ella (Caroline Peters), en la mujer que le atre, y él (Knut Berger) en el hombre que le enseña a ver la homosexualidad y el odio racial con otros ojos. Nuevos horizontes se abren ante este rudo pero profundo protagonista en un thriller digno de las obras más hipnóticas de Hollywood. // Recomendaciones similares: Yossi & Jagger (Fox, 2002), La novia siria (Eran Riklis, 2004), La burbuja (Fox, 2006), El pequeño tallarín (Ayelet Menahemi, 2007), Yossi (Fox, 2012).

Chungking Express (Wong Kar-Wai, 1994). Hong Kong
En Chungking Express Faye Wong interpreta a una joven
obsesionada con la canción "California Dreaming"
 Chungking Express (Wong Kar-Wai, 1994). Hong Kong. Dos historias sin aparente relación tienen lugar en una de las obras más accesibles del original cineasta hongkonés Wong Kar-Wai. Esta historia de amor, desengaño, olvido y recuerdos, refleja de forma poética la fugacidad de la vida contemporánea y cómo todas nuestras vidas están eternamente conectadas y, a la vez, tan distantes las unas de las otras, a menudo apenas rozadas durante un segundo. El magnífico cuarteto protagonista (Takeshi Kaneshiro y Brigitte Lin para la primera historia; Tony Leung y Faye Wong para la segunda) envuelve al espectador con su cercanía pese a no dejar nunca claras sus intenciones más allá de la sensación de soledad que los desampara. El contexto no podría ser otro que el Hong Kong de los noventa, cuando sus habitantes sufrían una crisis de identidad, una sensación de caducidad (representada en el film en forma de comida envasada) debido a que en 1997 pasarían de ser una colonia británica a formar parte de la República Popular China. Al final, mientras nos preguntamos acerca de la relación entre las dos historias, sonreímos al imaginar todas las vidas con las que nos cruzamos cada día, y las pocas que llegamos realmente a conocer. El misticismo ofrecido por las luces de neón y la música moderna nos adentran en una atmósfera de la que no querremos salir. // Recomendaciones similares: Fallen angels (Wong, 1995), Happy together (1997), Deseando amar (Wong, 2000), 2046 (Wong, 2004).

¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abba Kiarostami, 1987). Irán
El jovencísimo protagonista de ¿Dónde está la casa de
mi amigo?
desconoce que la vida no es perfecta
 ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abba Kiarostami, 1987). Irán. En un país donde la sinceridad es condenada por la sociedad, el arte suele recurrir a los niños para contar historias que trascienden su imagen infantil para constituirse en un relato sobre la vida y la muerte de un lugar tan torturado.  A través de los estragos de un niño (un Ahmed Ahmed Poor cuyos ojos se ganan nuestra empatía desde el primer plano) por devolver a su amigo el cuaderno del colegio, una misión que sólo alguien de ocho años podría tomarse con tanto empeño, el gran Abbas Kiarostami muestra la realidad de la vida rural iraní con cariño pero sinceridad y destapa un régimen donde a menudo las personas vagan sin sentido por los destartalados caminos de la existencia. En lugar de buscar actores profesionales, el cineasta prefirió seleccionar directamente a sus protagonistas entre los habitantes del pueblo donde tendría lugar la acción. El objetivo era alcanzar el máximo realismo, una meta propia de una cinematografía que, en muy poco tiempo, se está convirtiendo en una de las más importantes del mundo. // Recomendaciones similares: Y la vida continúa (Kiarostami, 1991), A través de los cerezos (Kiarostami, 1994), El globo blanco (Jafar Panahi, 1995), El sabor de las cerezas (Kiarostami, 1997), Niños del paraíso (Majid Majidi, 1997), Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi, 2004), Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 2007).

El banquete de boda (Ang Lee, 1993). Taiwán
El banquete de boda es una clásica comedia de enredo
que posee el carácter nostálgico de Taiwán
 El banquete de boda (Ang Lee, 1993). Taiwán. Aunque Ang Lee se ha vuelto enormemente popular en Occidente gracias a los Oscar que le han otorgado Brokeback Mountain (2005) y La vida de Pi (2012), sus orígenes en su Taiwán natal (al que, por suerte, regresa de vez en cuando) presentan películas tan entretenidas como ésta, donde una pareja homosexual (acertados Winston Chao y Mitchell Lichtenstein) que habita en  Nueva York se enfrenta a la visita de los padres taiwaneses (magníficos Ya-lei Kuei y Sihung Gao) de uno de ellos, quien nunca salió del armario en su país de origen por miedo al descenso de estatus social que ello supondría. La tristeza y la nostalgia de esta realidad se alternan con momentos verdaderamente desternillantes en esta comedia dramática sobre la contraposición entre la necesidad occidental de ser uno mismo y la exigencia confucionista de honrar a la tradición y los progenitores. Una de las mejores películas sobre la homosexualidad y el choque de culturas en la cada vez más universal vida contemporánea. // Recomendaciones similares: Manos que empujan (Lee, 1992), Comer, beber, amar (Lee, 1994), Yi Yi (Edward Yang, 2000).

Linda Linda Linda (Nobuhiro Yamashita, 2005). Japón
Linda Linda Linda muestra que el cine japonés es único
a la hora de retratar la nostalgia de la adolescencia
 Linda Linda Linda (Nobuhiro Yamashita, 2005). Japón. Cuatro jóvenes estudiantes (perfectas Doona Bae, Aki Maeda, Yû Kashii y Shiori Sekine) tratan de compaginar sus duros estudios de último año de instituto con los ensayos para el concurso musical de fin de curso. La belleza de su amistad, acompañada del hecho de que sus vidas están a punto de cambiar para siempre, crea una obra de gran belleza, con diversión y emotividad a partes iguales. Todo ello al ritmo del pegadizo tema “Linda Linda Linda”, de The Blue Hearts, interpretado con cariño y empeño por el empático cuarteto protagonista en los momentos en que el cansancio ocasionado por la falta de tiempo para preparar sus exámenes finales no las sume en un sueño repentino. // Una preciosa historia adolescente que llega al corazón por su cándida sencillez. Recomendaciones similares: Swing girls (Shinobu Yaguchi, 2004), Nana (Kentarô Ôtani, 2005), Heavenly forest (Takehiro Shinjo, 2006), Hula Girls (Lee Sang-il, 2006).

Mi nombre es Khan (Karan Johar, 2010). India
Mi nombre es Khan es la Forrest Gump india, pero
evita el carácter reaccionario de ésta
 Mi nombre es Khan (Karan Johar, 2010). India. La bellísima banda sonora de Shankar Ehsaan Loy, que incluye canciones como “Sajda” y “Noor E-Khuda”, acompaña una magnífica historia de superación personal de un joven musulmán (gran Shahrukh Khan) cuyo amor por una bella mujer hindú (hipnótica Kajol) le insta a luchar contra el odio racial derivado del 11-S con todas sus fuerzas, pese a que su propio Síndrome de Asperger no le ponga siempre las cosas fáciles. Su única meta es poder decir en persona al propio presidente Obama que él no es un terrorista. Pocas superproducciones de Hollywood alcanzan este grado de romance y denuncia social. // Recomendaciones similares: El buen nombre (Mira Nair, 2006), Stars on Earth (Aamir Khan, 2007), 3 Idiots (Rajkumar Hirani, 2009), English Vinglish (Gauri Shinde, 2012).

Nader y Simin: una separación (Asghar Farhadi, 2011). Irán
Nader y Simin: una separación nos revela un Irán
sorprendentemente cercano
 Nader y Simin: una separación (Asghar Farhadi, 2011). Irán. Mientras Kiarostami muestra la parte más exótica y rural de Irán, esta película nos recuerda que la vida de este país de Medio Oriente también puede ser muy similar a la nuestra. La historia de Nader (Peyman Moaadi) y Simin (Leila Hatami) es la de cualquier matrimonio en crisis y sus conflictos con otra pareja (Shahab Hosseini y Sareh Bayat) a causa de una serie de malentendidos resultan tan dramáticos como perfectamente creíbles gracias a las fascinantes interpretaciones de todo el reparto, que compartió los dos premios de interpretación del Festival de Berlín, donde la propia película se hizo merecidamente con el Oso de Oro. No hay buenos ni malos en esta película; sólo personas con intereses y puntos de vista distintos que se encuentran ante una situación superior a ellos mismos. No hay un solo plano de esta película que no huela a obra maestra. // Recomendaciones similares: Fireworks Wednesday (Farhadi, 2006), A propósito de Elly (Farhadi, 2009), El pasado (Farhadi, 2013).

Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera (Kim Ki-duk, 2003). Corea del Sur
Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera 
extrae del Confucionismo su esencia poética
 Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera (Kim Ki-duk, 2003). Corea del Sur. Entre la oscura y casi agobiante obra de Kim Ki-duk encontramos una maravillosa película sobre las etapas de la vida, simbolizadas con las estaciones del año: en primavera nos adentramos en el conocimiento; en verano, en el amor; en otoño, en la rebeldía; y en invierno, debemos pagar por ella. Pero, por suerte, la primavera está siempre a la vuelta de la esquina con sus nuevas oportunidades. La vida es un camino y somos dueños de nuestras decisiones, pero hay más opciones de recuperar el rumbo de lo que a veces creemos. Para ello, sólo hay que mantener un equilibrio entre mantenerse fiel a las acostumbres y a uno mismo. El propio Ki-duk interpreta al no siempre empático protagonista con gran aplomo, en contraposición al sabio monje (Yeong-su Oh) que lo instruye en la vida, siempre preparado para hacerle aprender la lección pero lo suficientemente distante para que sea él quien la entienda por sí solo. // Recomendaciones similares: Poesía (Lee Chang-dong, 2010), Sang Woo y su abuela (Lee Jeong-hyang, 2002).

Still Walking (Kore-eda Hirozaku, 2008). Japón
Still Walking se aleja del cine convencional por su
lentitud, planos largos y sumo realismo
 Still Walking (Kore-eda Hirozaku, 2008). Japón. Nadie como Kore-eda ha sabido captar con tanta belleza y habilidad el estilo de Yasujiro Ozu. Sólo alguien del talento de este brillante cineasta japonés podría emular al maestro clásico y aportar su propio toque, digno de la cambiante sociedad contemporánea. Mientras Ozu se preocupaba por el cambio, Kore-eda se limita a aceptarlo como una parte inevitable de la vida, y, mientras Ozu denunciaba el egoísmo de la juventud en relación a sus ancianos padres, Kore-eda –alejado de los arcaicos valores confucionistas patriarcales– se esfuerza en comprender a todas las partes y concede a los jóvenes el derecho a disfrutar de sus propias vidas, sin renunciar por ello a un toque de nostalgia que nos invita a reflexionar sobre si estamos siguiendo el camino correcto. Un impecable reparto encabezado por Hiroshi Abe vuelve única cada una de las escenas, todas ellas cuidadosamente encuadradas por un director que se ha convertido, poco a poco, en maestro por derecho propio. // Recomendaciones similares: Nadie sabe (Kore-eda, 2004), Despedidas (Yojiro Takita, 2008), Kiseki (Milagro) (Kore-eda, 2011), De tal padre, tal hijo (Kore-eda, 2013).

¡Vivir! (Zhang Yimou, 1994). China
¡Vivir! fue censurada en China por su visión del Régimen,
 pero ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes
 ¡Vivir! (Zhang Yimou, 1994). China. Pocos cineastas tienen tal prestigio nacional como Zhang Yimou en su China natal, donde es toda una entidad. Y no sin motivo. Sus películas han acercado la cultura china a occidente y, aunque su exotismo no siempre es bien recibido, cada una de sus obras ofrece una nueva forma de adentrarse en tan fascinante país. Entre ellas, ¡Vivir! es una de las más especiales por atreverse a tratar uno de los acontecimientos más dramáticos del siglo XX: la Revolución Cultural, que sumió a millones de chinos en la desgracia y marcó la infancia de Zhang y de todos los cineastas de su generación. En ella, una familia encabezada por unos Gong Li y Ge You en estado de gracia debe hacer frente a la dura historia de la China moderna. La maravillosa banda sonora es una de las pocas concesiones que Zhang hace al sentimentalismo en una obra tan realista como humana que se enfrenta al trauma de frente y nos recuerda que no hay fuerza mayor que la unidad familiar. // Recomendaciones similares: La linterna roja (Zhang, 1991), Ju Dou (Zhang, 1992), Adiós a mi concubina (Chen Kaige, 1993), La cometa azul (Tian Zhuangzhuang, 1993), El camino a casa (Zhang, 1999).

Cada una de estas películas, así como las recomendaciones similares que las acompañan, nos adentran en culturas muy distintas pero nos recuerdan que valores como la amistad, el amor o la superación personal son universales. Cada una de ellas representa un estilo único muy diferente al que estamos acostumbrados, pero admito que he seleccionado obras accesibles para el público que no se haya adentrado todavía en las fascinantes cinematografías asiáticas. (Para quienes se queden con las ganas, prometo próximos artículos para profundizar en el cine asiático.) Y, si bien las he dejado de lado por su relativa popularidad en occidente, no puedo despedirme sin destacar la bella animación japonesa de El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2000), la sangrienta venganza tarantiniana de la coreana Sympathy for Mr. Vengeanze (Park Chan-wook, 2002) o las espectaculares artes marciales de la china La casa de las dagas voladores (Zhang Yimou, 2004), también muy apropiadas para adentrase en estas cinematografías a través de un género conocido. Os recomiendo encarecidamente que os adentréis en el fascinante cine asiático. Si conseguís dejaros llevar por su poesía, empezaréis a ver el séptimo arte con otros ojos.


© El copyright del texto pertenece exclusivamente a Juan Roures
© El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras

15 comentarios:

  1. Hola estupenda entrada, si me permites me gustaría aportar otras diez, para que haya variantes, no es que no me guste tu lista, pero ya te digo por dar otro punto de vista.
    1- Yi Yi de Edward Yang
    2- Oasis de Lee CHang Dong
    3- Memories of a Murder de Bon Jon Ho
    4- Nadie Sabe de H. Kore eda
    5- El maestro de Marionetas de Hou Hsiao Hsien
    6- Still Life de Jee zang Ke
    7- Rouilles de Wang Bin
    8- Copia Conforme de A. Kiarostami
    9- Trilogía de Yusuf de Semih Kaplanoglu (Miel , huevo y leche)
    10- Hanna Bi, de T. Kitano

    Un placer, te sigo.
    Roy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Algunas de las que propones están entre las recomendaciones relacionadas, pero me falta un par por ver, así que me las apunto! De todos modos, quiero dejar claro que las diez películas que propongo no son ni las mejores, ni las más especiales; simplemente son 10 grandes películas que he seleccionado por sus estilos diferentes y por ser relativamente accesibles para el gran público. Un saludo.

      Eliminar
  2. pues fijate tu yo en lugar de los que añadiste tu (porque de la lista ni papa oiga)
    La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki)
    Old Boy (Park Chan-wook)
    Hero (Zhang Yimou)

    pero ya sabes, sobre gustos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jeje, las tres que propones también estaban entre mis opciones, pero al final me decanté por esas (también podrían haber sido: El castillo en el cielo, Lady Vengeanze y Tigre & Dragón, por ejemplo); películas asiáticas buenas hay muchísimas!

      Eliminar
    2. siempre es dificil escoger, yo por ejemplo si metiera kitano pondria zatoichi, otro dirian hana bi, sonatine o incluso se mojarian con brother o battle royale

      Eliminar
    3. Desde luego. Yo de Kitano me quedo con El verano de Kikujiro. Y Battle Royale estuvo a punto de entrar en la lista. De todos modos, quiero dejar claro que no se trata de una selección de mis favoritas; las películas han sido seleccionadas por motivos al margen de mis preferencias (aunque, por supuesto, considero que todas ellas son grandes películas).

      Eliminar
  3. Sorry google friends no me deja entrar, lo intentaré en otro momento.

    ResponderEliminar
  4. Sólo he visto El banquete de bodas, Nader y Simin y ¡Vivir! (que también leí) y me quedo con estas dos últimas, sobre todo con Nader y Simin!!!
    También me ha gustado El viaje de Chihiro y hace mucho que quiero ver La casa de las dagas voladoras.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Te invito a ver el resto de films de la lista, todos ellos son muy interesantes. Y, por supuesto, te incito a ver La casa de las dagas voladores, presenta imágenes fascinantes. Un saludo.

      Eliminar
  5. Genial la entrada! Me gusta el cine asiático y hay algunas películas que no conocía, me las apunto para verlas más adelante.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  6. Ahhhhhhhhhhhh! Una vez más me dejaste con ganas de leer y leer y leer más y más!!!
    Creo que deberíamos irnos a algún país asiático, digo, para conocer :P
    Y la mayoría de las pelis que pusiste no las vi, cómo es eso posible?¿? Dónde puedo verlaaaaaaaas?

    ResponderEliminar
  7. Este finde me voy a inflar a ver películas asiáticas! :)

    ResponderEliminar
  8. Gran entrada, soy muy apasionado del cine asiatico, pero mucho más del lejano oriente que del proximo.
    A parte de las que ya han añadido los demás, asi en frio se me ocurre Los Limoneros de Eran Riklis; Amor bajo el espino blanco, de Zhang Yimou y Una mujer, una pistola y una tienda de fideo chinos, de Zhang Yimou tambien, versión libre e increible de Sangre fácil de los Coen, y por supuesto Acantilado Rojo de John Woo.

    Grandioso Blog
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias! Insisto en que no he puesto las 10 mejores ni nada parecido, simplemente 10 películas sencillas para quienes no se hayan acercado todavía a este cine. De todos modos, siempre está bien oír recomendaciones; me apunto "Los Limoneros" para ver próximamente! Un saludo! :)

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...