29 noviembre 2021

Nominaciones a los Goya 2022: favoritos, sorpresas y omisiones

Ya se han anunciado las nominaciones a los 36º Premios Goya, concedidos por la Academia de Cine, marcadas por dos películas que se han comido a todas las demás. Como siempre, ha habido sorpresas agradables y otras que no lo son tanto. Aquí va mi comentario (los nominados de cada categoría están ordenados en función de sus aparentes posibilidades de triunfo).

El buen patrón (Fernando León de Aranoa)
El buen patrón (Fernando León de Aranoa): 20 nominaciones

Mejor película

· El buen patrón, de Fernando León de Aranoa

· Maixabel, de Icíar Bollaín

· Libertad, de Clara Roquet

· Madres paralelas, de Pedro Almodóvar

· Mediterráneo, de Marcel Barrena

No son necesariamente las cinco mejores películas españolas del año, pero sí las que, por un motivo u otro, tenían que estar (en un mundo ideal, Madres paralelas y Mediterráneo cederían sus plazas a propuestas más arriesgadas, pero no vivimos en un mundo ideal). La mejor, de lejos, es Libertad, pero estamos ante un innegable duelo: El buen patrón frente a Maixabel. Comedia frente a drama. Y, dados los tiempos que corren, parece claro qué preferirán los votantes...

Maixabel (Icíar Bollaín)
Maixabel (Icíar Bollaín): 14 nominaciones

Mejor dirección

· Fernando León de Aranoa, El buen patrón

· Icíar Bollaín, Maixabel

· Pedro Almodóvar, Madres paralelas

· Manuel Martín Cuenca, La hija

Cuatro pesos pesados de nuestro cine se ven las caras en una categoría que, dadas las opciones, se antoja redonda. Madres paralelas y La hija tienen guiones mediocres, pero su dirección es muy interesante. Ya que la realización de Bollaín, ya premiada por Te doy mis ojos (2003), es relativamente sencilla, parece que ganará Aranoa, que ya venció en esta misma categoría con Barrio (1998) y Los lunes al sol (2002), a lo que hay que sumar su triunfo novel por Familia (1996). Demasiado, la verdad.

La vida era eso (David Martín de los Santos)
La vida era eso (David Martín de los Santos): 2 nominaciones

Mejor actriz protagonista

· Blanca Portillo, Maixabel

· Penélope Cruz, Madres paralelas

· Petra Martínez, La vida era eso

· Emma Suárez, Josefina

Los Forqué nos habían dado el cuarteto perfecto, pero los Goya han dejado fuera a Marta Nieto por Tres en favor de Suárez, a pesar de que la forzada interpretación de esta es lo peor de Josefina. Las otras tres son irreprochables y, aunque la mejor es la veterana Martínez (que se estrena en estos premios) y la más laureada internacionalmente, Cruz (que tiene tres Goyas, tantos como Suárez, pero no recoge uno desde Vicky Cristina Barcelona, 2009), el hecho de que estemos ante la cuarta nominación de la nunca vencedora Portillo y que Maixabel sea de lejos la cinta más querida del cuarteto podría inclinar la balanza a su favor.

Josefina (Javier Marco)
Josefina (Javier Marco): 3 nominaciones

Mejor actor protagonista

· Javier Bardem, El buen patrón

· Luis Tosar, Maixabel

· Eduard Fernández, Mediterráneo

· Javier Gutiérrez, La hija

Nominar a su compañera por Josefina y no al muy superior Roberto Álamo es vergonzoso, sobre todo cuando Gutiérrez hace en La hija lo mismo que le hemos visto hacer mil veces ya. Hablamos de los sospechosos habituales (entre los cuatro suman 39 nominaciones y 14 premios), pero lo cierto es que no había mucho más. Ricardo Gómez tendrá que seguir trabajando si quiere su momento de prestigio, pero El sustituto es un buen primer paso. Fernández y Tosar están fantásticos, pero, sin lugar a dudas, Bardem se hará con su séptimo Goya.

Madres paralelas (Pedro Almodóvar)
Madres paralelas (Pedro Almodóvar): 8 nominaciones

Mejor actriz de reparto

· Aitana Sánchez-Gijón, Madres paralelas

· Nora Navas, Libertad

· Sonia Almarcha, El buen patrón

· Milena Smit, Madres paralelas

Navas está maravillosa en Libertad, como siempre (es su cuarta nominación y ya tiene el Goya por Pa negre, 2010), pero se echa en falta a su madre en pantalla, Vicky Peña. Madres paralelas sí ha logrado colar a dos actrices aquí: una muy secundaria (Sánchez-Gijón, que devora cada escena y sorprendentemente nunca antes había estado nominada) y una que no es secundaria en absoluto (Smit, que fue nominada como revelación el año pasado por No matarás y ni siquiera está tan bien). Si el voto se divide entre ellas, podría ganar la genial, y nunca antes candidata, Almarcha, beneficiada por el efecto arrastre. Los fans de Carolina Yuste (El Cover y Chavalas) y Anna Castillo (Mediterráneo y La vida era eso) probablemente no sabían cuál de sus interpretaciones elegir.

El sustituto (Óscar Aibar)
El sustituto (Óscar Aibar): 0 nominaciones

Mejor actor de reparto

· Urko Olazabal, Maixabel

· Manolo Solo, El buen patrón

· Celso Bugallo, El buen patrón

· Fernando Albizu, El buen patrón

Tres intérpretes de El buen patrón se verán las caras con Olazabal, que es el único nunca antes nominado. Él está inmenso en Maixabel, película que tiene aquí la garantía de no irse de vacío. Jorge Cabrera (Lucas), Enejo Sagardoy (Mía y Moi) y Pere Ponce (El sustituto) no han podido hacer nada.

Destello bravío (Ainhoa Rodríguez)
Destello bravío (Ainhoa Rodríguez): 0 nominaciones

Mejor dirección novel

· Clara Roquet, Libertad

· David Martín de los Santos, La vida era eso

· Javier Marco, Josefina

· Carol Rodríguez Colas, Chavalas

El trabajo de Roquet es inmenso y su Goya, seguro. Pero augurar quiénes la acompañarían en su viaje no era nada fácil. Finalmente, Secun de la Rosa (El Cover), Ainhoa Rodríguez (Destello bravío), Miguel Ángel Muñoz (100 días con la Tata), Júlia De Paz Solvas (Ama) y Chema García Ibarra (Espíritu sagrado) se han quedado fuera frente a propuestas más convencionales, aunque nada desdeñables. Ojo a lo que Marco, Martín de los Santos y Rodríguez Colas tienen en común con la favorita: los cuatro han arrastrado a alguno de sus intérpretes (o, quizá, se han dejado arrastrar por estos).

Ama (Júlia De Paz Solvas)
Ama (Júlia De Paz Solvas): 1 nominación

Mejor actriz revelación

· Almudena Amor, El buen patrón

· Ángela Cervantes, Chavalas

· María Cerezuela, Maixabel

· Nicolle García, Libertad

Tamara Casellas está bestial en Ama y su exclusión es una aberración. Dicho eso, las cuatro nominadas merecen sus plazas y podría ganar cualquiera, aunque Amor, a pesar de ser la más floja, tiene cierta ventaja. Curioso (o no) que haya entrado por El buen patrón y no por La abuela, donde tiene un papel mucho más protagónico (y menos machista).

Seis días corrientes (Neus Ballús)
Seis días corrientes (Neus Ballús): 0 nominaciones

Mejor actor revelación

· Chechu Salgado, Las leyes de la frontera

· Óscar de la Fuente, El buen patrón

· Jorge Motos, Lucas

· Tarik Rmili, El buen patrón

Que El buen patrón ha encantado a la Academia es evidente viendo nominado a Rmili por encima de Mohamed Mellali por Seis días corrientes y Òscar Kapoya por El vientre del mar. De hecho es la primera vez que esta categoría cuenta con dos nominados de la misma película. La inclusión de Motos es la sorpresa más agradable de la lista.

Lucas (Álex Montoya)
Lucas (Álex Montoya): 1 nominación

Mejor guion adaptado

· Jorge Guerricaechevarría & Daniel Monzón, Las leyes de la frontera

· Júlia de Paz Solvas & Núria Dunjó López, Ama

· Agustí Villaronga, El vientre del mar

· Benito Zambrano & Cristina Campos, Pan de limón con semillas de amapola

Como es habitual, este apartado se ha fraguado por descarte, con películas no precisamente destacables por sus guiones. Y es que en España las adaptaciones no se llevan. La única cinta presente en otras categorías es la peor del cuarteto, así que a saber qué pasará.

Libertad (Clara Roquet)
Libertad (Clara Roquet): 6 nominaciones

Mejor guion original

· Fernando León de Aranoa, El buen patrón

· Icíar Bollaín & Isa Campo, Maixabel

· Clara Roquet, Libertad

· Juanjo Giménez & Pere Altimira, Tres

Las tres favoritas de la edición se ven las caras en una categoría que servirá en la gala de spoiler de la categoría principal. Las exclusiones de Pedro Almodóvar por Madres paralelas y Danielle Schleif por Mediterráneo en favor de Tres confirman lo poco que, en el fondo, han convencido ambas cintas. Eso sí, ojalá hubiera habido hueco para Chema García Ibarra por Espíritu sagrado.

Chavalas (Carol Rodríguez Colás)
Chavalas (Carol Rodríguez Colás): 2 nominaciones

Mejor canción original

· "Te espera el mar", de María José Llergo (Mediterráneo)

· "Las leyes de la frontera", de Alejandro García Rodríguez, Antonio Molinero León, Daniel Escortell Blandino, José Manuel Cabrera Scot & Miguel García Cantero (Las leyes de la frontera)

· "Que me busquen por dentro", de Antonio Orozco & Jordi Colell Pinillos (El Cover)

· "Burst Out" (Àngel Leiro, Jean-Paul Dupeyron & Xavier Capellas) (Gervasio Sánchez. Álbum de posguerra)

Aunque la selección es bonita, la exclusión de la "Reina de las trincheras" de Vetusta Morla es inexplicable, sobre todo con La hija colándose en dos categorías importantes. De todos modos, siempre estuvo claro que ganaría el "Te espera el mar" de María José Llergo, una de las artistas del momento (también podríamos verla en Eurovisión).

Mediterráneo (Marcel Barrena)
Mediterráneo (Marcel Barrena): 7 nominaciones

Mejor música original

· Zeltia Montes, El buen patrón

· Fatima Al Qadiri, La abuela

· Arnau Bataller, Mediterráneo

· Alberto Iglesias, Maixabel

Iglesias parecía el favorito por Madres paralelas y al final ha entrado por Maixabel, una partitura mucho más minimalista. Es la 18ª vez que está nominado. A cambio, Montes ha tomado la delantera. Tanto ella como Al Qadiri y Bataller se estrenan en la categoría. La exclusión de Víctor Reyes por la muy musical El amor en su lugar confirma que esta no ha gustado tanto como de pronto parecía. 

La hija (Manuel Martín Cuenca)
La hija (Manuel Martín Cuenca): 2 nominaciones

Mejor fotografía

· Gris Jordana, Libertad

· Kiko de la Rica, Mediterráneo

· Pau Esteve Birba, El buen patrón

· José Luis Alcaine, Madres paralelas

Qué maravilla, que la Academia se haya acordado de Libertad aquí. Y ojalá gane. Mediterráneo ha entrado por despliegue técnico, Madres paralelas, por nombre (Alcaine suma 19 nominaciones, incluyendo 5 triunfos), y El buen patrón, por arrastre. Faltan Marc Gómez del Moral por La hija y Willy Jauregui por Destello bravío.

Las leyes de la frontera (Daniel Monzón)
Las leyes de la frontera (Daniel Monzón): 6 nominaciones

Mejor montaje

· Vanessa L. Marimbert, El buen patrón

· Nacho Ruiz Capillas, Maixabel

· Antonio Frutos, Bajocero

· Miguel Doblado, Josefina

Los montajes de Bajocero y Josefina constituyen inclusiones tan extrañas que cabe sospechar de amiguismo. Se han quedado fuera trabajos más vistosos pero no especialmente inspirados: Way Down (David Gallart), Las leyes de la frontera (Mapa Pastor), Madres paralelas (Teresa Font) y Mediterráneo (este último, por preferirse el otro trabajo de Ruiz Capillas). Ganará El buen patrón.

La abuela (Paco Plaza)
La abuela (Paco Plaza): 2 nominaciones

Mejor sonido

· Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech & Marc Orts, Tres

· Iván Marín, Pelayo Gutiérrez & Valeria Arcieri, El buen patrón

· Sergio Bürmann, Laia Casanovas & Marc Orts, Madres paralelas

· Alazne Ameztoy, Juan Ferro & Candela Palencia, Maixabel 

Las exclusiones de La abuela (Diana Sagrista, Gabriel Gutiérrez & Elena Serrano), Las leyes de la frontera (Isaac Bonfill, Marc Orts & Oriol Tarragó), La hija (Eva Valiño, Mayte Cabrera, Gabriel Gutiérrez) y sobre todo Mediterráneo (Eva Valiño, Fabiola Ordoyo & Yasmina Praderas) han dado lugar a una categoría tan rara que no sería descabellado que ganara Tres, la única del cuarteto realmente memorable por su sonido.

Tres (Juanjo Giménez)
Tres (Juanjo Giménez): 2 nominaciones

Mejor dirección de producción

· Albert Espel & Kostas Sfakianakis, Mediterráneo

· Óscar Vigiola, El amor en su lugar

· Luis Gutiérrez, El buen patrón

· Guadalupe Balaguer Trelles, Maixabel

El plano técnico de Las leyes de la frontera es bastante bochornoso y por tanto la exclusión de Goretti Pagés, como la de otros tantos miembros del equipo, merecida. Tampoco han entrado Margarita Huguet & Sandra Hermida Muñiz por Way Down. A priori, este es el terreno de Mediterráneo.

Espíritu sagrado (Chema García Ibarra)
Espíritu sagrado (Chema García Ibarra): 0 nominaciones

Mejor dirección artística

· Balter Gallart, Las leyes de la frontera

· César Macarrón, El buen patrón

· Antxon Gómez, Madres paralelas

· Mikel Serrano, Maixabel

Laia Colet (El amor en su lugar) y Laia Ateca Font (La abuela) han cedido sus plazas a Serrano básicamente porque Maixabel ha arrasado. No habría estado de más dejar fuera a Gómez, ya que los decorados de Madres paralelas son más propios de un catálogo de interiorismo que de una película con personajes creíbles.

El amor en su lugar (Rodrigo Cortés)
El amor en su lugar (Rodrigo Cortés): 2 nominaciones

Mejor diseño de vestuario

· Alberto Válcarcel, El amor en su lugar

· Vinyet Escobar, Las leyes de la frontera

· Fernando García, El buen patrón

· Clara Bilbao, Maixabel

No ha sido un año nada destacable para el diseño de vestuario, lo que se ha saldado en una categoría muy aburrida que podría ganar, al igual que la anterior, Las leyes de la frontera, salvo si los fans de El amor en su lugar se ponen de acuerdo. Esther Vaquero (Operación Camarón) y Afra Rigamonti (Armugán) podrían haber dado algo de juego.

El Cover (Secun de la Rosa)
El Cover (Secun de la Rosa): 1 nominación

Mejor maquillaje y peluquería

· Eli Adánez, Sergio Pérez Berbel & Nacho Díaz, Libertad

· Sarai Rodríguez, Benjamin Pérez & Nacho Díaz, Las leyes de la frontera

· Karmele Soler & Sergio Pérez Berbel, Maixabel

· Almudena Fonseca & Manolo García, El buen patrón

La Libertad de Enrique Urbizu, que ha tenido su momento de gloria durante el anuncio de las nominaciones al confundirse con la de Clara Roquet, ha conseguido aquí su única nominación, y bastante merecida. Parece difícil que gane considerando que nadie la ha visto, lo que deja la categoría en el aire, ya que tanto Las leyes de la frontera como Maixabel tienen momentos ridículos en lo que respecta al maquillaje e inflar El buen patrón con este entorchado sería demasiado.

Way Down (Jaume Balagueró)
Way Down (Jaume Balagueró): 1 nominación

Mejores efectos especiales

· Àlex Villagrasa, Mediterráneo

· Pau Costa & Laura Pedro, Way Down

· Raúl Romanillos & Miriam Piquer, El buen patrón

· Raúl Romanillos & Ferran Piquer, La abuela

Las leyes de la frontera parece haberse quedado fuera sencillamente porque Raúl Romanillos & Miriam Piquer han sido nominados por una película que ha entrado en todas partes. Los efectos de El buen patrón no destacan, pero los otros lo hacen para mal, así que nada que objetar. Lluís Rivera & Lluís Castells (Bajocero) constituyen la principal omisión.

Valentina (Chelo Loureiro)
Valentina (Chelo Loureiro): 1 nominación

Mejor película de animación

· Valentina, de Chelo Loureiro

· Salvar el árbol, de Iker Alvarez & Haizea Pastor

· Gora Automatikoa, de David Galán Galindo, Pablo Vara & Esaú Dharma

· Mironins, de Mikel Mas Bilbao & Francesc Montalt Matas

Nuevamente, las únicas películas animadas del año han sido nominadas, que es precisamente de lo que se ríe Gora Automatikoa. Probablemente gane Valentina.

Quién lo impide (Jonás Trueba)
Quién lo impide (Jonás Trueba): 1 nominación

Mejor película documental

· Quién lo impide, de Jonás Trueba

· El retorno: la vida después del ISIS, de Alba Sotorra

· Héroes: Silencio y Rock & Roll, de Alexis Morante

· Un blues para Teherán, de Javier Tolentino

¿Se ha quedado fuera Sedimentos, de Adrián Silvestre, por transfobia, por mal gusto o sencillamente porque los votantes no la han visto? Tampoco han entrado Non Dago Mikel?, de Amaia Merino & Miguel A. Llamas "Pitu", y Bienvenidos a España, de Juan Antonio Moreno Amador, pero eso importa menos. Sin duda alguna, Trueba debería recibir su primer Goya gracias a Quién lo impide, que de hecho merecería estar en la categoría principal, pero ojo a El retorno: la vida después del ISIS, porque es más asequible...

Una joven prometedora (Emerald Fennell)
Una joven prometedora (Emerald Fennell): 1 nominación

Mejor película europea

· Otra ronda, de Thomas Vinterberg (Dinamarca)

· Una joven prometedora, de Emerald Fennell (Reino Unido)

· Adiós, idiotas, de Albert Dupontel (Francia)

· El hombre perfecto, de Maria Schrader (Alemania)

La maravillosa Apples, de Christos Nikou (Grecia), ha sido marginada frente a las películas de siempre de los países de siempre. Si la Academia pretendía reavivar la categoría con el nuevo sistema (una shortlist por países, al estilo del Oscar internacional), le ha salido el tiro por la culata. Estamos condenados al enésimo triunfo inmerecido de Otra ronda.

Los lobos (Samuel Kishi)
Los lobos (Samuel Kishi): 1 nominación

Mejor película iberoamericana

· Los lobos, de Samuel Kishi (México)

· Canción sin nombre, de Melina León (Perú)

· Las siamesas, de Paula Hernández (Argentina)

· La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán (Chile)

Los cuatro títulos esperados, todos estupendos, han sido los elegidos. Cualquier podría ganar y todos lo harían merecidamente. Tantas almas, de Nicolás Rincón Gille (Colombia), se ha quedado a las puertas.

Sedimentos (Adrián Silvestre)
Sedimentos (Adrián Silvestre): 0 nominaciones

Hasta aquí el repaso de las nominaciones. El buen patrón ha batido un récord histórico, con veinte menciones, y es la clara favorita al triunfo. No estará entre las mejores vencedoras de estos premios, pero tampoco entre las peores. Pero ojo a Maixabel. Saldremos de dudas el 12 de febrero en Valencia. Bravo, por cierto, por el Goya de Honor a José Sacristán, uno de los grandes de nuestro cine.

26 septiembre 2021

Festival de San Sebastián 2021: mejores y peores películas

Tras el forzado parón de la pasada edición, este año he retornado al Festival de San Sebastián, que celebraba su 69ª edición. Ha sido mi séptima vez y he visto 44 títulos, los cuales, como marca la tradición, paso a citar de peor a mejor.

Las leyes de la frontera

44. Con Las leyes de la frontera (Sección Oficial) Daniel Monzón sigue cuesta abajo y sin frenos. Mucho dinero y ninguna credibilidad. Pero ninguna. Y qué interpretaciones tan planas, por favor. 

Blue Moon

43. Los personajes de Blue Moon (Crai Nou) (Sección Oficial) no paran de hablar, gritar y pelearse... Y no me interesan en ningún momento. Alina Grigore no filma mal, pero no arregla el tedio de su propio guion. La peor Concha de Oro imaginable.

La hija

42. Qué fiasco, La hija (Sección Oficial). El plano técnico es impoluto, a destacar el trabajo de los espacios. Pero los habituales caprichos narrativos de Manuel Martín Cuenca y los innegables errores de casting vuelven imposible creerse una sola de las acciones de los personajes.

Mikado

41. Tiene gracia ver tantas mascarillas en Mikado (Marocco)  (Nuevos Directores), pero, por lo demás, qué insulsa es la segunda película de Emanuel Parvu.

Madalena

40. La ópera prima de Madiano Marcheti, Madalena (Horizontes Latinos), es ambiciosa y tiene detalles interesantes, así como un tema central importante (el reiterante asesinato de mujeres trans en Latinoamérica), pero en conjunto se antoja difusa y muy aburrida.

Fire on the Plain

39. Fire on the Plain (Ping yuan shang de mo xi) (Sección Oficial) es un debut correcto, pero Zhang Ji tendrá que desarrollar mejor las motivaciones de sus personajes para que sus futuros trabajos generen verdadero interés. Eso sí, el plano final es inolvidable. 

I Want to Talk About Duras

38. Un joven homosexual enamorado de una mujer mayor (nada más y nada menos que Marguerite Duras) se desahoga en I Want to Talk About Duras (Vous ne désirez que moi) (Sección Oficial), de Claire Simon. Película demasiado sencilla pero interesante, interpretada con honestidad por Swann Arlaud y Emmanuelle Devos.

Haruhara-san's Recorder

37. Haruhara-san's Recorder (Haruharasan no uta) (Zabaltegi) tiene encanto, al menos para los amantes de la cultura japonesa, pero la mirada ultracontemplativa de Kyoshi Sugita se hace bastante pesada.

La crónica francesa

36. La popular La crónica francesa (The French Dispatch) (Perlas) es otra tontería ruidosa y esteticista de Wes Anderson. Reparto de lujo por completo desaprovechado. La genial música de Alexandre Desplat se degusta mejor sola.

Benedetta

35. Benedetta (Perlas) no termina de llegar a ningún sitio. Paul Verhoeven se entretiene provocando y a veces hace gracia, pero, entre la ambientación de cartón piedra, el plano tratamiento LGTB y los personajes vacíos, el resultado es una dolorosa decepción.

Ese fin de semana

34. Los momentos musicales de Ese fin de semana (Nuevos Directores) son hipnóticos. Y las interpretaciones de María Paz Ferreyra e Irina Misisco son muy sensibles. Pero a la ópera prima de Mara Pescio le falta garra. 

Unclenching the Fists

33. Unclenching the Fists (Zabaltegi) se queda a medias, pero confirma a Kira Kovalenko como una realizadora a la que tener muy en cuenta. 

32. En El empleado y el patrón (Horizontes latinos), Manuel Nieto Zas retrata la culpabilidad y el conflicto de clases sin subrayado alguno. Estupendo Nahuel Pérez Biscayart (120 pulsaciones por minuto, 2017), como siempre.

Un amor intranquilo

31. Joachim Lafosse siempre cumple en su retrato del lado más crudo y difícil de las relaciones humanas, sin caer jamás en el sentimentalismo. Un amor intranquilo (Les intranquilles) (Perlas) es otro ejemplo de ello, aunque el cineasta tiene mejores trabajos. Gran duelo interpretativo entre Damien Bonnard y Leïla Bekhti.

La abuela

30. La abuela (Sección Oficial) combina miedos reales y fantásticos para ofrecer un entretenimiento de terror clásico que atrapa desde el primer momento. Paco Plaza y Carlos Vermut tienen películas bastante más estimulantes por separado, pero han trabajado bien juntos. 

Josefina

29. Tras ganar el Goya por el espléndido corto A la cara (2020), Javier Marco da el salto al largo con Josefina (Nuevos Directores), un drama lleno de sensibilidad, humor absurdo y sorpresas. A destacar el inteligente uso de la elipsis y la interpretación de un Roberto Álamo rara vez tan humano. 

The Velvet Underground

28. The Velvet Underground (Perlas) es un homenaje al mítico grupo musical que ya quisieran tener muchos artistas. Claro, lo firma el gran Todd Haynes.

La roya

27. La roya (Nuevos Directores) se sumerge en la Colombia profunda para hablar del contraste entre la tradición rural y la modernidad. Sencillo pero buen segundo trabajo de Juan Sebastián Mesa tras Los nadie (2016).

El buen patrón

26. El buen patrón (Sección Oficial) es la mejor película de Fernando León de Aranoa desde Princesas (2005). Javier Bardem brilla en una comedia social llena de puntazos y reivindicación. Sobran los toques de estereotipada obviedad, pero la cena familiar es la escena cómica del año.

Rosa Rosae. La guerra civil

25. La piel de gallina con Rosa Rosae. La guerra civil (Sección Oficial), cortometraje ilustrado de Carlos Saura. Qué belleza y qué dolor.

Inventory

24. Un hombre corriente se libra por los pelos de un disparo anónimo y empieza a desconfiar de todo el mundo en Inventory (Inventura) (Nuevos Directores), notable debut de Darko Sinko. El cálido tratamiento visual y el humor negro contrastan con la angustia del protagonista (perfecto Rados Bolčina).

Are You Lonesome Tonight?

23. Are You Lonesome Tonight? (Re Dai Wang Shi) (Perlas) es un thriller extraño y difuso, pero repleto de recursos visuales y sonoros que lo vuelven hipnótico. Sorprende que sea una ópera prima, cabe esperar mucho de Shipei Wen.

Un segundo

22. Un segundo (Yi miao zhong) (Sección Oficial) ni se acerca al nivel de los títulos que convirtieron a Zhang Yimou en uno de los grandes del séptimo arte, pero conserva sus personajes ambiguos, su sutil crítica social, su ironía y su esplendor visual. La mejor inauguración del Zinemaldia en años (aunque eso tampoco es decir mucho).

Titane

21. Absurda Palma de Oro, Titane (Perlas) es sorprendente y original, pero no tiene ningún sentido. Julia Ducournau está más interesada en impactar que en contar algo.

As In Heaven

20. As In Heaven (Du som er i himlen) (Sección Oficial) invita a augurar una larga carrera a la debutante Tea Lindeburg. El relato, que parte de la novela de Marie Bregendahl, es poco novedoso, pero tanto la dirección de actores como el tratamiento visual y sonoro son espléndidos.

Arthur Rambo

19. Arthur Rambo (Sección Oficial) es una reflexión sobre los peligros de Twitter que muchos deberían ver ya mismo. Bravo por Laurent Cantet por resistirse a posicionarse. El siempre magnético Rabah Nait Oufella (Girlhood (2016), Nocturama (2016), Crudo (2017), etc.) sigue ligado al cine francés más arriesgado.

Los ojos de Tammy Faye

18. Los ojos de Tammy Faye (The Eyes of Tammy Faye) (Sección Oficial) es mucho mejor de lo esperado. Michael Showalter podría haber arriesgado más, pero combina bien el absurdo, la emoción y lo camp. Y Jessica Chastain está inmensa: ha llegado la hora de su Oscar.

Fue la mano de Dios

17. Lástima que el machismo siga siendo una de las señas de identidad de Paolo Sorrentino, porque Fue la mano de Dios (È stata la mano di Dio) (Conversaciones) emociona tanto por el espléndido plano audiovisual como por los poderosos sentimientos explorados.

Camila saldrá esta noche

16. Camila saldrá esta noche (Sección Oficial) es otra muestra del poderío del cine LGTB argentino, más libre que ningún otro. Buen regreso de Inés María Barrionuevo al Zinemaldia tras Julia y el zorro (2018).

Benediction

15. Benediction (Sección Oficial) es algo densa, pero tiene la habitual sensibilidad de Terence Davies y fantásticas interpretaciones. Bella, irónica y llena de recursos fílmicos dignos de estudio.

Todo ha ido bien

14. En Todo ha ido bien (Tout s'est bien passé) (Perlas), François Ozon aborda el dolor y la hipocresía en torno a la eutanasia con inteligencia y sumo tacto. Tanto el reparto como el plano técnico son sencillamente perfectos.

Competencia oficial

13. Competencia oficial (Perlas) es otro triunfo de Gastón Duprat y Mariano Cohn. Divertidísima, y muy inteligente, crítica al mundo del cine. Antonio Banderas y Óscar Martínez están estupendos, pero lo de Penélope Cruz es de otro planeta (y totalmente distinto a toda su carrera).

Red Rocket

12. Hay pocos directores tan molones como Sean Baker (a destacar, claro, Tangerine, 2015) y Red Rocket (Perlas) es otra muestra de ello. Genial Simon Rex de (casi imposible) protagonista.

Sedimentos

11. Cuánta verdad sobre la experiencia trans hay en Sedimentos (Made in Spain). Qué bonito, qué emotivo ¡y qué divertido! Es el documental español del año, ojalá lo vea mucha gente. Porque puede abrir mentes y hasta salvar vidas. Bravo por Adrián Silvestre y las seis protagonistas.

The Souvenir. Part II

10. The Souvenir. Part II (Zabaltegi) no es tan sorprendente como la primera parte, pero sí un interesante ejercicio de metacine y superación personal. Joanna Hogg completa un fantástico díptico, con Honor Swinton Byrne (hija de Tilda dentro y fuera de la pantalla) de ideal alter ego. 

Maixabel

09. No recuerdo una película tan sanadora como Maixabel (Sección Oficial). Icíar Bollaín ha hecho un regalo impagable a las víctimas de ETA. Hay tanta verdad en los ojos de Luis Tosar, Blanca Portillo, Urko Olazabal y María Cerezuela que es imposible no emocionarse. El Goya a mejor película está dado.

La ruleta de la fortuna y la fantasía

08. La ruleta de la fortuna y la fantasía (Guzen to sozo) (Perlas) es otra joya de Ryûsuke Hamaguchi. Tres historias unidas por la acogedora atmósfera, los humanistas temas y los harto inesperados giros. El final es especialmente maravilloso.

Spencer

07. La muy íntima Spencer (Película Sorpresa) retrata a Diana de Gales en un momento harto angustiante de su vida. Apoyado por un equipo técnico de ensueño, Pablo Larraín sigue fiel a su inconfundible estilo. Y Kristen Stewart está espectacular, brillando con luz propia entre tanta oscuridad.

Mass

06. Mass (Nuevos Directores) es devastadora y, sin embargo, balsámica. Gran debut tras la cámara del hasta ahora actor Fran Kranz y magníficas interpretaciones de Ann Dowd, Jason Isaacs, Martha Plimpton y Reed Birney. Sin duda será una de las protagonistas de la temporada de premios.

Petite maman

05. La pequeña Petite maman (Perlas) sigue en la línea sutil y brillante de Céline Sciamma, tras su quizá insuperable Retrato de una mujer en llamas (2019). Qué forma tan bonita y especial de mirar a la maternidad, la amistad, la infancia y muchos temas más.

Quién lo impide

04. Rara vez se han retratado los aún vírgenes miedos y anhelos de la adolescencia española con la honestidad de Quién lo impide (Sección Oficial). Es de lejos la mejor película de Jonás Trueba, que se reencuentra con los carismáticos Candela Recio y Pablo Hoyos (La reconquista, 2016), y habría sido una perfecta Concha de Oro.

El poder del perro

03. El poder del perro (The Power of the Dog) (Perlas) es el regreso de la mejor Jane Campion. Visualmente espectacular y muy estimulante a nivel narrativo. Todo el reparto es perfecto, pero Benedict Cumberbatch y Kirsten Dunst se salen. Un clásico instantáneo sobre la homofobia interiorizada.

Bad Luck Banging or Loony Porn

02. Qué gran Oso de Oro es la muy provocadora Un polvo desafortunado o porno loco (Babardeală cu buclucsau porno balamuc) (Zabaltegi) y qué inteligente y original es Radu Jude. Nunca se ha visto la estupidez social tan bien retratada.

Drive My Car

01. Basada en un relato de Haruki Murakami, Drive My Car (Doraibu mai kâ) (Perlas) es maravillosa y confirma a Ryûsuke Hamaguchi como uno de los cineastas más importantes del presente (ojo a su poco conocida Happy Hour, 2015). Hidetoshi Nishijima encabeza un reparto harto entregado. Obra maestra.

Evidentemente, no estoy muy contento con el palmarés, pero qué importa: los premios de este festival siempre son disparatados. Me quedo con la maravillosa experiencia, que me ha conectado de nuevo con las salas y el propio cine tras estos meses tan difíciles.

19 mayo 2021

¿Es 'El señor de los anillos' la mejor película de la historia?: 10 razones

Antes de nada, hay que aclarar dos cosas. Para empezar, no existe la mejor película de la historia porque no tiene sentido comparar según qué títulos entre sí, con lo que este artículo se adentra inevitablemente en el terreno de la subjetividad. Para seguir, sí: trato El señor de los anillos (The Lord of the Rings) como una única obra de 10 horas, ya que los tres capítulos (La comunidad del anillo, 2001; Las dos torres, 2002, y El retorno del rey, 2003) se filmaron a la vez, son inseparables y comparten trama, estilo y calidad. Sin más dilación, aquí van mis 10 razones por las que El señor de los anillos es la mejor película de la historia. Sí, la mejor película. Sí, de la historia.

Galadriel y Frodo

Una adaptación ¿imposible? Partir de un libro tan complejo como El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien, puede ser un triunfo seguro o una maldición. A fin de cuentas, durante décadas se consideró "inadaptable". Pero entonces llegaron Fran Walsh, Philippa Boyens y Peter Jackson y, con sumo mimo, revisaron cada párrafo para decidir qué incluir y qué, inevitablemente, dejar fuera, realizando un trabajo de adaptación impresionante que rara vez se valora como merece (no suele hablarse del guion a la hora de alabar esta trilogía cinematográfica). Los diálogos están llenos de fuerza, las decisiones de los personajes siempre están justificadas, las dispares escenas se suceden de forma muy orgánica y toda la mitología está bien hilada, instándose a leer a Tolkien para saber más pero funcionando perfectamente la obra por sí sola.

26 abril 2021

Premios Oscar 2021: el triunfo de 'Nomadland' (y del cine plural)

Prometieron que la gala de la 93ª edición de los Premios Oscar sería "muy cinematográfica" y no puede decirse que haya sido así más allá del fabuloso plano secuencia inicial dirigido por Steven Soderbergh y protagonizado por Regina King y los constantes giros de guion, todos plenamente absurdos. ¿La explicación? Que no han ganado quienes los organizadores esperaban. De lo contrario no se explica que el último premio de la noche fuera a manos de un actor que no solo no se contaba entre los asistentes sino que ni siquiera se había conectado digitalmente. Hablamos por supuesto del gran Anthony Hopkins, quien, a los 83 años, es ya el intérprete oscarizado de mayor edad. Su trabajo en El padre, brillante adaptación teatral por la que el francés Florian Zeller (director) y el británico-portugués Christopher Hampton compartieron el galardón a mejor guion adaptado, es colosal, pero no deja de ser triste que se impusiera a Chadwick Boseman (La madre del blues), quien, habiendo fallecido recientemente a causa del cáncer, no tendrá otra oportunidad de alzarse con un premio que el veterano, de hecho, ya tenía (por la mítica El silencio de los corderos en 1991).

19 abril 2021

Quiniela de Premios Oscar 2021: predicciones y favoritos

La escasez de superproducciones y grandes nombres ha convertido la 93ª edición de los Oscars en la más plural que se recuerda, así como la que mayor cabida ha tenido para el cine independiente. El resultado es una terna que los fieles al Hollywood más clásico han tachado de mediocre y sin embargo es bastante superior a la mayoría de las que hemos tenido últimamente. Que ganen los mejores es otra historia, así que, como siempre, dejo tanto mis predicciones como mis preferencias, categoría por categoría (los porcentajes aclaran el grado de probabilidad de triunfo y de mi deseo al respecto).


MEJOR PELÍCULA

Ganará...

1. Nomadland 80 %

2. Minari 10 %

3. El juicio de los 7 de Chicago 10 %

4. Una joven prometedora 0 %

5. Sound of Metal 0 %

6. Judas y el mesías negro 0 %

7. Mank 0 %

8. El padre 0 %

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...